No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una tecnología que permite la eliminación de olores en plásticos reciclados empleando vapor de agua. Esta innovación aumenta la reutilización de envases procedentes de la basura doméstica e industrial, reduciendo la cantidad que acaba en el vertedero.
Investigadores del centro CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela han creado un material sensor que actúa como un teclado molecular. Está basado en el conflicto quiral, un efecto apenas descrito en química de polímeros, y su 'música' o respuesta quiro-óptica informa sobre diversos estímulos, como la presencia de cationes metálicos en una disolución.
Ingenieros de la Universidad de Sevilla han fabricado filamentos de óxido de polietileno con tamaños inferiores a 50 micrómetros usando una tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas. Como referencia, el diámetro de un cabello humano ronda los 150 micrómetros.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y del CSIC han mejorado la programación de un polímero autorreparable con capacidad de recuperar su forma inicial. Se puede aplicar en sectores como la automoción, el aeroespacial o el biomédico.
Un trabajo liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid postula las cadenas de polímeros metalorgánicos como candidatas a futuros cables moleculares. Estos cables son componentes esenciales para la nanoelectrónica que se desarrollará en los próximos años.
Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han sintetizado nuevos policarbonatos a partir de CO2 y limoneno, una sustancia que se extrae de las cáscaras de los cítricos. La novedad es que el producto está libre de bisfenol A, un potencial carcinógeno.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado un material de la familia de los polímeros de coordinación que podría ser utilizado como un nanotransportador, con interesantes aplicaciones biológicas. En concreto, han conseguido que el cobre Cu2+ enlace con timinas para dar lugar a uno de estos polímeros.
La iniciativa permitirá la construcción de buques de navegación marítima y de navegación interior de gran longitud (más de 50 metros de eslora) sólo con materiales compuestos. / FIBRESHIP
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el instituto IMDEA Nanociencia han logrado procesar polímeros orgánicos con una técnica denominada microfluídica, que permite mezclar distintas disoluciones en conductos con menos de 0,1 mm de diámetro. De esta forma se pueden obtener fibras de material con la forma deseada, con el potencial de incorporarse a dispositivos tecnológicos mediante impresoras 3D.