Técnicas de ‘machine learning’ permiten predecir, a partir de datos satelitales, si la reducción de la actividad económica minimiza los contagios. Con este modelo, que cuenta con participación española, se podrán afinar mejor los tiempos y el grado de las medidas de confinamiento.
Entre los días 9 y 10 de agosto, las naves Solar Orbiter y BepiColombo de la Agencia Espacial Europea han tomado impulso gravitatorio en Venus hacia sus destinos. Es una oportunidad única para tomar imágenes y observar el planeta desde dos puntos distintos.
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha autorizado este miércoles el primer ensayo clínico en personas de una vacuna española frente a la covid-19, se trata de PHH-1V de los laboratorios Hipra.
Investigadores australianos han examinado los restos fósiles de la mandíbula de un pterosaurio gigante volador, de aproximadamente siete metros de envergadura, que sobrevolaba el continente australiano durante el Cretácico. Los resultados de esta investigación ofrecen nuevas pistas sobre el tipo de alimentación y el estilo de vida de estos "dragones" prehistóricos.
El vinagre produce un efecto inhibitorio frente a las células urticantes de Carybdea marsupialis, una de las medusas más venenosas del Mediterráneo. Sin embargo, no se recomienda aplicar tras la picadura de Pelagia noctiluca, la especie que más incidencias causa en las playas mediterráneas, según una investigación del Institut de Ciències del Mar del CSIC.
El calentamiento es generalizado en toda la Tierra y en todo el sistema climático, según el sexto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado este lunes. Tan solo una reducción drástica e inmediata de las emisiones de CO2 posibilitaría no superar los 1,5 ºC a escala global para finales de siglo.
Los lagartos cornudos de nariz rugosa, protagonistas del #Cienciaalobestia, solo viven en los bosques tropicales de la isla de Sri Lanka, en el océano Índico; no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El análisis del genoma de estos reptiles, víctimas de la destrucción de su hábitat, el cambio climático y el tráfico de especies, muestra cómo se distribuyen geográficamente para mejorar su conservación.
Un grupo de investigación de EE UU ha utilizado la tecnología de edición genética para crear un dispositivo, que permite a los usuarios detectar la presencia del virus SARS-CoV-2 y sus variantes en la saliva de forma muy eficaz y a un bajo coste. El diagnóstico se obtiene en una hora en una aplicación móvil y sin usar material de laboratorio.
Investigadores del Centro de Astrobiología, el Instituto de Astrofísica de Canarias y otras instituciones han medido la masa de L 98-59b, uno de los exoplanetas de un sistema planetario situado a 35 años luz, y ha resultado ser la mitad de la de Venus. Esto lo convierte en el planeta más ligero medido hasta la fecha utilizando la técnica de velocidad radial.
La Organización Mundial de la Salud pide que se aplacen los planes de poner tres dosis contra la covid-19 hasta que se haya inmunizado al 10 % de la población de cada país. El objetivo sería para evitar una desigualdad cada vez mayor entre las vacunaciones de los países ricos y pobres.