Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Los pigmentos del calamar presentan propiedades antimicrobianas
29 noviembre 2019 9:00
SINC

Los omocromos, unos pigmentos que tiñen de color la piel de los calamares y otros invertebrados, se podrían usar en el sector alimentario y de la salud por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Así lo confirman los análisis realizados por investigadores de las universidades de Sonora en México y Miguel Hernández en España.

Nuevos sistemas moleculares para el almacenamiento de energía solar
28 noviembre 2019 19:19
SINC

Captan y almacenan la energía solar durante meses, la transportan sin pérdidas ni residuos y la liberan dónde y cuando se requiera. Son las ventajas de los nuevos sistemas moleculares termosolares desarrollados por investigadores de la Universidad de La Rioja y otros centros internacionales, un avance en el desarrollo de técnicas para el aprovechamiento de esta energía renovable.

El Parlamento Europeo declara la emergencia climática global
28 noviembre 2019 12:47
SINC

A cuatro días del comienzo de la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid, el Parlamento Europeo ha aprobado hoy en su sesión plenaria una resolución que declara la emergencia climática y ambiental tanto en Europa como, de forma global, en todo el mundo. El continente se convierte así en el primero en hacerlo.

La Universidad Autónoma de Barcelona participa en el estudio
Bacterias primitivas favorecieron las condiciones para la vida en la Tierra
28 noviembre 2019 12:31
SINC

Hace millones de años, durante el Precámbrico, la luz del Sol era tan tenue que la Tierra tendría que haber estado congelada, lo que dificultaría el desarrollo de la vida, pero algo calentó nuestro planeta. Ahora un estudio internacional ofrece una explicación a este misterio: antiguas bacterias formaron depósitos masivos de hierro y alimentaron a otros microorganismos que produjeron metano, un gas de efecto invernadero.

Descubren dos nuevas especies de anfibios en la península ibérica
28 noviembre 2019 12:25
SINC

Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha descubierto dos nuevas especies de anfibios en nuestra península. Se trata del tritón ibérico meridional y el sapo partero mediterráneo. Ambas especies, con un aspecto muy similar al de otros parientes, afrontan problemas de conservación.

La depresión y la ansiedad, presentes en gran parte de los pacientes con párkinson
28 noviembre 2019 12:13
SINC

Una nueva investigación subraya la necesidad de estar atentos a los síntomas neuropsiquiátricos en las personas con párkinson, ya que muchas veces pasan desapercibidos en la consulta médica pero tienen un impacto muy negativo en su calidad de vida.

Científicos del IAC participan en el descubrimiento
Un agujero negro que desafía los modelos de evolución estelar
28 noviembre 2019 9:00
SINC

Con la ayuda del Gran Telescopio Canarias, un equipo internacional de científicos liderado desde el Observatorio Astronómico Nacional de China ha detectado un nuevo agujero negro estelar en nuestra galaxia. Se llama LB-1 y tiene una masa 70 veces más grande que la del Sol, un valor mucho mayor de lo que se calculaba hasta ahora para este tipo de objetos.

Un nuevo estudio confirma que Molière escribió sus propias obras
27 noviembre 2019 20:00
SINC

Investigadores franceses han analizado los textos teatrales de Molière utilizando técnicas de lingüística computacional. La principal conclusión, tras más de un siglo de debate, es que el dramaturgo y actor parisino fue el único autor de sus numerosas obras maestras.

Nuevo modelo para predecir mejor los grandes terremotos y tsunamis
27 noviembre 2019 19:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han desarrollado un modelo conceptual que permite conocer con antelación el comportamiento de los grandes terremotos en función de su profundidad y la rigidez de las rocas. También puede estimar el potencial de los sismos para generar tsunamis de una forma más precisa que con los métodos actuales.

El programa L'Oréal-Unesco premia a cinco científicas de centros españoles
27 noviembre 2019 14:52
SINC

Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco jóvenes científicas que trabajan en organismos españoles, en campos como la degradación de los microplásticos en el mar, la lucha contra el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las nuevas estrategias frente a las plagas en cultivos.