Un nuevo estudio en ratones y células humanas muestra el efecto beneficioso de la inhibición de la calpaina en el tratamiento de la atrofia muscular espinal, la enfermedad genética letal más común en bebés. Afecta a uno de cada 6.000-10.000 neonatos y se caracteriza por la pérdida de motoneuronas espinales debido a la mutación del gen SMN.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta con características anómalas en el llamado 'desierto neptuniano', una zona muy próxima a la estrella anfitriona donde apenas aparecen planetas de tamaños entre la Tierra y Júpiter. Su nombre es TOI-849b y podría tratarse del núcleo de un antiguo gigante gaseoso despojado de su envoltura de gas.
La colaboración científica LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas ha observado por primera vez una partícula exótica compuesta por cuatro quarks charm o encantados. En realidad está formada por dos quarks y dos antiquarks encantados.
Científicos del CNIC han diseñado un modelo animal en el que se puede estudiar el desarrollo del cáncer de hígado causado por los ácidos biliares. Publicado en PNAS, el estudio muestra que la proteína PPARα –al ser bloqueada– reduce drásticamente la incidencia y la progresión de este tipo de tumor, denominado colangiocarcinoma.
Una nueva metodología permite determinar el nivel de ruido que supone un riesgo potencial para la nidificación del buitre negro. El estudio, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado así evaluar el impacto de las carreteras en la selección de zonas que realiza esta ave para construir sus nidos.
Investigadores españoles han descifrado cómo la proteína AMPK, que controla la energía y el metabolismo celular, cambia su papel de supresora a promotora del cáncer. La investigación podría ayudar a la elección de tratamientos que actúan sobre esta proteína y las terapias dirigidas a algunos tipos específicos de tumores.
Las personas VIH positivas en tratamiento con tenofovir/emtricitabina tienen menor riesgo de infección y hospitalización por coronavirus que otras personas VIH positivas con distintas pautas de tratamiento. Así concluye una nueva investigación, publicada en Annals of Internal Medicine, realizada en 60 hospitales de toda España.
Los astrónomos la observaron entre 2001 y 2011 en la galaxia enana Kinman, pero cuando volvieron a intentarlo el año pasado ya no la encontraron. Se trataba de una estrella monstruosa e inestable que puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova, algo muy raro, aunque también puede haberse vuelto menos brillante y estar oculta detrás del polvo.
Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.
Inyectando nanopartículas poliméricas en los ojos de ratas ciegas se pueden estimular las neuronas retinianas y rescatar las funciones visuales, según una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Granada y otros centros internacionales. El avance abre una nueva vía en prótesis retinianas, con aplicaciones potenciales para la retinitis pigmentosa y la degeneración macular.