Un estudio internacional, con participación española, describe una nueva forma de trasladar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual. Este hallazgo podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas como el párkinson o el alzhéimer.
Gracias al uso del registro fósil, un equipo de científicos, con participación de la Universidad de Santiago de Compostela, ha reconstruido los patrones de la biodiversidad marina de los últimos miles de años y ha realizado proyecciones con los niveles actuales de emisiones de CO2. Los resultados indican que la crisis climática intensificará la reducción de la diversidad pelágica tropical hasta niveles que no se han visto en millones de años.
Hace cuatro años se anunció el descubrimiento de Próxima b, un planeta similar al nuestro que orbita alrededor de la estrella más cercana al Sol. Ahora, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros europeos han confirmado su existencia con gran precisión gracias al instrumento ESPRESSO.
Un estudio realizado en España concluye que, cuando la dieta es saludable, la presencia de obesidad no aumenta el riesgo de diabetes. Este hallazgo podría cambiar la estrategia dietética en pacientes prediabéticos hacia enfoques centrados en una alimentación más sana, en lugar de en la pérdida de peso.
La Organización Mundial de la Salud ha informado de que suspende temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de la COVID-19. El anuncio se produce solo unos días después de conocerse los resultados de un macroestudio que advertía de un incremento en los problemas cardíacos y en el riesgo muerte de los enfermos tratados con este fármaco.
La formación de estrellas en nuestra galaxia se disparó durante las colisiones con la vecina Sagitario en al menos tres ocasiones: hace 5.700, 1.900 y 1.000 millones de años. Así lo sugieren investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias tras analizar los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.
Un equipo del Instituto de Neurociencias del CSIC concluye que las proteínas CBP y p300 desempeñan un papel clave en el aspecto y las funciones características de cada célula. Su trabajo proporciona información sobre los mecanismos que preservan la identidad neuronal a lo largo de la vida.
Un grupo de científicos ha explorado las bases biológicas de la música en roedores. Sus resultados muestran que los animales son capaces de reconocer el ritmo musical de una canción, por lo que sugieren que esta capacidad cognitiva debe tener unas raíces evolutivas muy profundas.
Un equipo del Instituto de Biotecnología de Pekín y de la firma china Cansino Biologics ha anunciado resultados prometedores en la fase 1 de su vacuna con 108 adultos sanos, tras 28 días de ensayos. Según los autores, la nueva vacuna es segura, bien tolerada y capaz de generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos. Los resultados finales serán evaluados en seis meses.
Al igual que peces y aves marinas, los halcones, busardos, águilas pescadoras y búhos, protagonistas del #Cienciaalobestia, también ingieren microplásticos. Científicos estadounidenses han encontrado 1.200 piezas de este material, sobre todo microfibras, en el sistema digestivo de 63 aves rapaces de nueve especies diferentes halladas muertas en Florida.