Científicos de IBM Research en Zúrich y de la Universidad de Santiago de Compostela han observado por primera vez a escala atómica un reagrupamiento molecular conocido como la ciclación de Bergman, descrito en 1972. Para visualizarlo han empleado una punta extremadamente fina capaz de medir pequeñas fuerzas entre su extremo y la muestra.
Marvin Minsky, pionero de la inteligencia artificial, fue asesor de Stanley Kubrick para la película 2001: Una odisea en el espacio.
Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Barcelona y Jaén, han descubierto el pontencial anticancerígeno del ácido maslínico, un compuesto derivado de la aceituna, en células de adenocarcinoma de colon CaCo-2 deficientes del gen supresor de tumores p53. El compuesto ya ha sido patentado y explotación correrá a cargo de la empresa biotecnologica española Biomaslinic.
El Consejo Europeo de Investigación ha otorgado hoy las becas ERC Proof of Concept destinadas a poner en práctica las ideas surgidas en proyectos financiados por este mismo organismo. Veinte iniciativas españolas se beneficiarán de estas 135 ayudas, de 150.000 euros cada una, que pretenden reducir la brecha entre la academia y la empresa.
La empresa española Pynk Systems ha desarrollado Ergon Desk, una mesa con un diseño ergonómico y elementos móviles en el tablero adaptables al trabajo con portátiles y tabletas, que pueden gestionarse desde una aplicación. El puesto dispone de sensores que aprenden del usuario, recomendándole cambiar de postura y hacer descansos en función de los criterios ergonómicos que mejor se adapten a su forma de trabajar
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un prototipo de realidad virtual para la rehabilitación motora del hombro. El sistema, que integra un sensor de movimiento, permite realizar ejercicios controlados en un entorno de videojuego de fútbol. El equipo calcula que con este método conseguirían reducir el tiempo de rehabilitación a unos 20 minutos al día.
Un nuevo procedimiento permite obtener imágenes teledectadas multiespectrales –hasta ahora solo disponibles con plataformas proveedoras como Landsat o Airbus Defense & Space- a partir de fotografías tomadas con cámaras compactas o réflex instaladas sobre un dron. Gracias a este método, proyectos con presupuestos reducidos podrán disponer de imágenes teledetectadas, útiles para estudiar la superficie terrestre.
Stephen Arthur Cook, el ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2016 en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación. / Fundación BBVA
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de tecnologías de la información y la comunicación ha galardonado este año al matemático Stephen Arthur Cook (Buffalo, Nueva York, 1939). Según el jurado, al concepto de computabilidad de Turing –qué puede resolver o no un ordenador– Cook ha incorporado la eficiencia, permitiendo prever cuándo merece la pena esforzarse por resolver un problema o solo será viable una aproximación.
Un proyecto europeo denominado Nanopack ha utilizado nanoarcillas en la fabricación de envases para cosméticos. Este tipo de material mejora la barrera ante diferentes gases y las propiedades mecánicas y térmicas de los envases. Esto hace posible prescindir de aditivos y reduce la cantidad de material empleado.