En los últimos años se ha extendido la idea de que el autoempleo está asociado con una mayor actividad emprendedora. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Oviedo desmonta este mito e indica que los autónomos españoles que finalmente se convierten en emprendedores son muy pocos. Además, destaca que el efecto del trabajo por cuenta propia en la reducción del paro es escaso, debido a que la mortandad de los nuevos negocios en épocas de crisis es elevada.
El sector de las fundaciones de investigación e innovación destina 5.000 millones de euros a gasto en I+i en la UE. De esta cifra, 327 millones corresponden a las españolas. Pese a ocupar el séptimo puesto en el ranking europeo, este tipo de organizaciones están muy poco capitalizadas en España y aportan recursos al sistema en mucha menor medida que las de otros países, según un informe que se presenta hoy en Bruselas.
Ainia Centro Tecnologíco lidera un proyecto europeo que ha logrado obtener un biopolímero a partir del suero de la leche. Con este material podrá fabricarse un nuevo envase para productos lácteos formado por materiales 100% biodegradables.
La firma española Emotional Apps ha desarrollado PicFeel, la primera herramienta social para compartir y localizar emociones mediante el uso de fotos. La idea es que los usuarios puedan subir y compartir fotografías que se podrán etiquetar con sensaciones como sorpresa, tristeza, envidia, asco, etc.
Un nuevo método, desarrollado por investigadores de las universidades de Málaga y Reading (Reino Unido), permite probar diferentes plataformas robóticas antes de construirlas. El sistema ha sido validado en un brazo articulado al que se programan diferentes combinaciones en articulaciones o sensores para asistir en intervenciones quirúrgicas robotizadas. De esta forma, se convierte en un banco de pruebas para elegir las características más adecuadas antes de materializar un prototipo real.
Todavía estamos lejos de construir máquinas tan inteligentes como un niño, pero un nuevo modelo computacional ha capturado la habilidad del ‘Homo sapiens’ para adquirir nuevos conceptos a partir de un solo ejemplo. El sistema se autoprograma y utiliza el conocimiento previo.
Un proyecto europeo ha desarrollado un software abierto que permite a las pymes alimentarias hacer un balance energético de sus instalaciones industriales. El objetivo es que puedan evaluar diferentes alternativas de optimización y la posibilidad de uso de energías renovables.
Los ganadores de los galardones de MIT Technology Review. / Juan Millás