Proximus, una start-up de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado una tecnología que permite hacer un mapa de cómo compramos en el supermercado gracias a un chip integrado en los carros y cestas de la compra.
Investigadores de la multinacional alemana Siemens han desarrollado una prueba genética capaz de localizar la presencia del virus del Zika antes de que el paciente genere anticuerpos, lo que podría ayudar a una detección temprana de la infección. Por el momento, el test está disponible únicamente para su uso en investigación, aunque la empresa dice estar trabajando para que pueda ser pronto utilizado con pacientes.
Las solicitudes españolas en la Oficina Europea de Patentes se situaron en 1.527 en 2015, lo que supuso un crecimiento del 3,8%, revirtiendo la tendencia negativa de los últimos años. El incremento fue superior a la media de los países de la UE. Sin embargo, España se mantiene alejada de los países europeos líderes en innovación, como Alemania, Francia y Holanda.
Una nueva aplicación móvil, denominada Flood-up, permite compartir información sobre las inundaciones y sus efectos. El objetivo es colaborar con la investigación científica y mejorar la prevención ante estos fenómenos atmosféricos. El la app se pueden visualizar en un mapa las imágenes compartidas clasificadas por colores según su contenido: inundación, lluvia, granizo, rayos, desprendimientos, etc.
El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de la CE, presentado hoy en Bruselas, señala que España está entre los países de la Unión Eueropea que más desarrollaron su potencial digital el pasado año. Pese a ello, sigue estando ligeramente por debajo del promedio de la UE y ocupa el puesto 15 entre los 28 estados miembros. Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y Finlandia se mantienen en las primeras posiciones, según este documento.
Una nueva aplicación gratuita alojada en la nubepermiteestimar la producción de plantaciones de eucalipto en Galicia y la cornisa cantábrica. La herramienta, denominada EucaTool, ha sido desarrollada por ingenieros forestales de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con la empresa VSonCloud.
La imagen muestra las superficies extraídas de dos células cancerosas. A la izquierda, una célula de cáncer de pulmón coloreada por la intensidad de la actina y a la derecha, una célula de melanoma coloreada por la actividad de PI3-quinasa cerca de la superficie de la célula. / Welf and Driscoll et al.
Científicos ópticos de EE UU han desarrollado un nuevo microscopio con el que se pueden visualizar las células cancerosas en tres dimensiones. La nueva herramienta de código abierto puede dar una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares que determinan el comportamiento de estas células, ya que permite obtener imágenes de alta resolución en entornos tumorales más realistas.