El pronóstico es grave, su curso lentamente progresivo y, a pesar de tener origen en el hígado, la calidad de vida de quien lo padece se ve mermada por los síntomas respiratorios. Un artículo del Dr. Roberto Rodríguez Roisín, del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS, revisa la definición y los criterios diagnósticos de esta enfermedad, actualiza sus mecanismos biopatológicos y analiza el papel del trasplante hepático como única opción terapéutica actual.
Una reciente investigación de la Universidad de Granada recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante, al menos, cinco años desde el cominzo de la menopausia. El estudio muestra que los miedos asociados a la THR son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas. Entre esos miedos, figuran el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica.
Un grupo de científicos ha descubierto que un antibiótico comúnmente utilizado para tratar el acné, la doxiciclina, evita el daño tisular causado por enfermedades pulmonares como el enfisema. Los resultados aparecen en el último número de la revista Journal of Cellular Biochemistry.
El pleno del Parlamento de Cataluña ha aprobado una resolución sobre la atención a la Fibromialgia y el Síndrome de fatiga crónica (FM y SFC), lo que supone un gran avance en su tratamiento desde el sistema público de sanidad. La resolución admite que el desconocimiento de esta enfermedad ha perjudicado a las personas que la padecen, y que sin el reconocimiento necesario de incapacidad laboral, existe el riesgo de exclusión social para los pacientes.
Científicos del Instituto Karolinska (Suecia) han descrito en dos recientes estudios que el receptor denominado ALK7, desempeña importantes papeles en la regulación de la acumulación de grasas en el organismo, así como en la liberación de insulina de las células beta pancreáticas. Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de tratamientos contra la diabetes y la obesidad.
Los investigadores de la Universidad de Twente (Holanda) han creado tejido óseo “in vivo” a partir de células madre embrionarias. El estudio imita la formación de hueso en embriones y en niños, que utilizan el cartílago como molde, y parece una forma prometedora de reparar los defectos óseos. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Científicos del consorcio HepatoSys, la red para el estudio de la biología de sistemas de la célula hepática (hepatocito), han descubierto que los hepatocitos afectados por el daño hepático sufren una mutación que contribuye activamente a la cicatrización crónica del tejido. Los hallazgos de la investigación liderada por Steven Dooley de la Universidad de Heidelberg (Alemania), han abierto el camino a nuevas perspectivas para el tratamiento de la cirrosis hepática, hasta ahora incurable.
Según una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad, la exposición en el útero o durante la infancia a las sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos, utilizadas para fabricar productos como biberones, revestimientos de las latas de alimentos y algunos envoltorios y envases de plástico para alimentos, podría contribuir al desarrollo de obesidad. Estos disruptores mimetizan o alteran los efectos de las hormonas en el organismo.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una proteína de la sangre ligada a la defensa contra la meningitis, que desempeña un papel más valioso de lo que se creía en el sistema inmunitario del organismo. La investigación, publicada en el Journal of Immunology, ha facilitado el avance en el conocimiento médico sobre cómo el organismo se defiende contra esta enfermedad y cómo se cura por sí solo.