Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Las autoridades sanitarias francesas han puesto el foco en la soja, recomendando limitar su consumo en grupos vulnerables como los niños debido a la presencia de isoflavonas. ¿Alarma justificada o precaución excesiva? Desentrañamos el debate científico sobre estos fitoestrógenos y analizamos si realmente suponen un riesgo para la salud infantil.
Un nuevo estudio ha identificado fuera de Roma marcas de mordedura de gran felino en un esqueleto humano del siglo III, lo que confirma por primera vez la participación de estos animales en espectáculos de la entonces provincia romana de Britania.
Una investigación publicada hoy en Nature, codirigida por Carles Lalueza-Fox, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ofrece una inesperada visión de una de las culturas marítimas más influyentes de la historia.
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature.
Por primera vez, investigadores han conseguido transmitir comunicaciones cuánticas coherentes a lo largo de 254 km de una red de fibra óptica comercial en Alemania, sin necesidad de equipos criogénicos. El avance ha sido llevado a cabo por Toshiba Europa y supone un paso clave hacia una futura implementación realista de una internet cuántica.
Una investigación internacional advierte que el paso de temperaturas extremadamente cálidas a extremadamente frías serán cada vez más habituales por el cambio climático, y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja.
Una investigación muestra cómo la mal llamada ‘hormona del placer’ contribuye al aprendizaje para evitar situaciones de las que ya se sabe que habrá malos resultados. Por eso, los autores advierten que las detoxificaciones de dopamina para frenar las adicciones a las redes sociales no son beneficiosas.
Un equipo del MIT ha detectado un pequeño planeta rocoso que pierde masa al ritmo de una montaña Everest cada 30 horas. Su cercanía extrema a su estrella lo hace hervir y evaporarse, formando una cola de minerales de 9 millones de kilómetros.
La científica ha sido galardonada en la XVII edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente por demostrar de forma pionera que el aumento de las temperaturas en todo el globo afecta a las migraciones de especies tanto marinas como terrestres.
¿Cómo afectan los algoritmos a nuestra capacidad de deliberación y decisión colectiva? El pensador Daniel Innerarity lo analiza en el libro Una teoría crítica de la inteligencia artificial, en el que reflexiona sobre el futuro de la voluntad popular en la era digital.