La idea de que urbanismo y corrupción van de la mano está extendida no sólo entre quienes estudian la materia, sino también entre toda la ciudadanía. Laura Pozuelo Pérez, del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), aborda las diferentes formas de delincuencia que se pueden cometer en relación con el urbanismo y la ordenación del territorio, dentro de su investigación La respuesta penal a la delincuencia urbanística.
Foto del hotel del Algarróbico en la que se puede apreciar la barbaridad urbanística.
Investigadores del Área de Derecho penal del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han realizado un estudio para esclarecer dónde se encuentra el límite entre la infracción y el blanqueo de dinero.
Investigadores del departamento de Estadística de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un modelo que pronostica el grado de conciencia sobre los anuncios televisivos basados en la memoria y el impacto de una campaña publicitaria.
Cada 10 de diciembre desde 1950, Naciones Unidas celebra el Día de los Derechos Humanos.
Silvina Bacigalupo y Miguel Bajo, Catedráticos de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), exponen las causas del fracaso en la prevención del blanqueo de dinero.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) concluye que las políticas públicas de prevención y lucha contra la contaminación marina por vertidos apenas han cambiado después del accidente del Prestige de hace siete años.
Los estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Cristóbal Serrano Gómez y Javier Real Herrera han sido galardonados con el premio “Virgilio Allegretti”, dentro del XIV Congreso Internacional de Historia del Deporte, celebrado en la ciudad italiana de Pisa. La razón, su estudio Evolución histórica de las limitaciones legales en la movilidad de jugadores extranjeros en el fútbol español.
Silvina Álvarez, del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, se dedica al estudio de las diferencias culturales, de los conflictos que éstas generan, y del modo en que la aplicación de los derechos humanos puede contribuir a la resolución de tales conflictos.
El profesor de Historia del Derecho Español, Vicent García, lleva más de 30 años dedicándose al estudio y revisión de la documentación histórico-jurídica de los antiguos territorios de la Corona de Aragón. Su especialización en los Fueros de Valencia le ha permitido asesorar a la Generalitat Valenciana sobre la redacción de las nuevas leyes civiles de ámbito autonómico. El investigador ahora nos habla de su proyecto más ambicioso: la transcripción y publicación en internet del mayor número posible de documentos históricos relacionados con la Corona de Aragón.