El Consejo del proyecto Red de Telescopios Cherenkov (CTA) se ha reunido esta semana en a ciudad alemana de Heidelberg, donde ha decidido iniciar negociaciones con España para la ubicación de su gran instalación científica en el hemisferio Norte en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. CTA contará con dos observatorios, uno en cada hemisferio, constituidos por una matriz de telescopios Cherenkov de nueva generación. La instalación proporcionará información de los fenómenos más violentos y extremos que ocurren en el universo.
La pasada semana fueron elegidos en una gala, celebrada en teatro Polinorama de Barcelona, los ocho monologuistas científicos que disputarán la final española del festival Famelab 2015. El ganador se dará a conocer en Madrid en mayo, sala Galileo Galilei, y representará a España en el Science Festival que tendrá lugar en la ciudad británica deCheltenham en junio.
La universidad pública y la privada presentan diferencias en la docencia, la investigación y la transferencia tecnológica. La pública destaca en producción investigadora mientras que la privada lo hace en producción docente. Así lo confirma la edición de 2015 del proyecto U-Ranking que incluye por primera vez a 11 universidades privadas. Las universidades catalanas son las que presentan mejores resultados.
Los centros y universidades españoles han obtenido 32 ayudas Consolidator del Consejo Europeo de Investigación, lo que supone una financiación aproximada de 60 millones de euros. La convocatoria 2014, destinada a proyectos de excelencia de investigadores distinguidos, sitúa a España como cuarto país receptor de ayudas, junto a Países Bajos, detrás de Reino Unido, Alemania y Francia.
La Secretaría de Estado de I+D+i ha impulsado un acuerdo para incrementar la presencia de investigadores y técnicos españoles del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). La fase piloto del programa se desarrollará entre 2015 y 2017.
A pesar de los avances logrados, la realidad es que en el mundo científico sigue existiendo desequilibrio entre sexos en los salarios, en el número de investigadoras invitadas a hablar en conferencias, en el porcentaje de subvenciones recibidas y en las tasas de deserción. Un grupo de investigadoras y directivas ha diseñado un conjunto de medidas para romper el código de la desigualdad en ciencia, ingeniería y medicina.
El programa Órbita Laika, coproducido por TVE y FECYT con la colaboración de K2000 y que se emite todos los domingos a las 23 horas, recibió este 25 de febrero el premio Zapping en la categoría de Programa Cultural, Divulgativo o Documental.
El objetivo del protocolo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero. / Wearbeard
En tiempos difíciles para la financiación de proyectos, el 87% de los científicos que han respondido a una encuesta en EE UU opinan que deberían ser más activos en los debates sobre las políticas públicas. Un 43% piensa que tener mayor visibilidad en medios y en redes sociales beneficia sus carreras, aunque alertan del peligro de noticias que no distingan entre los hallazgos científicos bien fundamentados y los que no lo están.