El sistema de climatización mediante ventanas con cámara de agua diseñado por dos alumnas del Colegio Guillelme Brown de Ourense se llevó el primer premio de la ‘Galiciencia 2010’, la feria científica organizada por Tecnópole (Parque Tecnolóxico de Galicia). Este proyecto fue el ganador de la categoría de 2º ciclo de la ESO y ganador absoluto al imponerse en puntuación a los de los otros dos equipos ganadores, el de 1º ciclo de la ESO, formado por dos alumnas del Colegio Alborada de Vigo, y el de Bachillerato, que se fue para Guipúzcoa.
El 19 y 20 de noviembre tuvo lugar en Londres la asamblea de rectores de la Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU), una red considerada el G-20 de las universidades europeas y a la que pertenece la UB. Durante el encuentro, al que asistieron el rector de esta Universidad, Dídac Ramírez, y el vicerrector de Investigación, Jordi Alberch, los representantes de la LERU se reunieron con la presidenta del Consejo de Investigación Europeo (ERC), la profesora Helga Nowotny.
El Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha apostado porque España se convierta en un polo de atracción de los centros de I+D+I de excelencia de multinacionales extranjeras en la presentación en CaixaForum Madrid del informe "Factores de atracción y retención de los centros de I+D e Innovación de las multinacionales extranjeras en España", impulsado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación I+E Innovación España, y realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Barcelona.
Más de 2.000 escolares de toda Galicia pasarán desde hoy hasta el próximo viernes por la 'Galiciencia' en visitas concertadas por los colegios, a los que se sumarán las familias y grupos de visitantes que acudan por libre. La mayor feria científica de Galicia abrió esta mañana sus puertas en Tecnópole, organizadora del evento con el patrocinio de la Consellería de Economía e Industria.
La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), ha anunciado esta semana la selección de los 21 investigadores de más talento de Europa en este área como beneficiarios del Programa EMBO de Jóvenes Investigadores (EMBO YIP)2010. Entre ellos, dos grupos de investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y un equipo del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH).
Lourdes Arana, directora general de la FECYT, y Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación, en la presentación del informe.
El Consejo General de la Ciencia y la Tecnología, compuesto por representantes del Gobierno y las CC AA, han aprobado hoy en Segovia el método de trabajo y el calendario para elaborar la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología (EECyT). La Estrategia, prevista en la Ley de la Ciencia, trata de aumentar la eficacia y evitar duplicidad de esfuerzos entre las administraciones en materia de I+D+i para dar estabilidad en los programas que ofrecen a los agentes del sistema científico español.
El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Radiológico, donde se establecen las normas a seguir en la elaboración e implantación de los planes especiales de protección civil frente a emergencias radiológicas. La normativa ofrece los criterios que deben seguir las administraciones públicas y los titulares de instalaciones en las que pudiera producirse un incidente radiológico.
Abran juego en el mundo de la comunicación científica de riesgos. Tensiones, intereses, y manipulaciones cortan la baraja geopolítica. Más de un centenar de expertos debatieron la semana pasada en Viena las formas de comunicar hoy los temas de investigación “sensibles”. Fraude científico, salud y medicamentos, estudios genéticos, desastres medioambientales, tecnologías, redes sociales… ¿Qué importancia tiene la ética en estas cuestiones?