No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El aprovechamiento energético de la biomasa en la Comunitat Valenciana podría suponer un ahorro de emisiones de hasta 750.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por expertos del Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia, en el marco del Proyecto BIOVAL, financiado por el IMPIVA y con fondos FEDER. Dentro de este trabajo, los investigadores del IIE han desarrollado además una nueva metodología para optimizar el uso energético de la biomasa residual y agrícola de la Comunitat Valenciana.
Los investigadores han probado la nueva metodología EVIAVE en vertederos de España, Chile, Colombia y Venezuela. A partir de este método se ha diseñado un software que disminuye la subjetividad en la medición de impacto de los vertederos sobre el medio ambiente. Permite, así mismo, controlar impactos negativos como malos olores y contaminación de aguas superficiales o subterráneas.
Un trabajo sobre la depuración de aguas residuales en la industria cárnica, la conversión de un vertedero en un parque y el diseño de un campo de golf con agua reciclada son los proyectos ganadores de la primera edición del certamen convocado por Agua, Energía y Medio Ambiente (AEMA) y la Universidad de La Rioja.
AZTI-Tecnalia, en colaboración con otros centros tecnológicos y empresas manufactureras, ha llevado a cabo el diseño y construcción de un sistema de pesca con caña de control automático para la pesca de túnidos. La nueva técnica supone un importante desarrollo tecnológico que mejora la seguridad y reduce de forma importante el esfuerzo físico de los marineros en esta modalidad tradicional de pesca. Asimismo, el centro tecnológico ha creado un protector facial que protege contra accidentes con anzuelos.
Científicos de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado un “sistema de visión por computador” para la monitorización de incendios forestales, que permite estimar, en tiempo real, la posición del frente de las llamas y su altura máxima a partir de imágenes de vídeo. Según sus creadores este sistema podría ser de gran ayuda para estudiar la evolución de los incendios e introducir mejoras en las técnicas de extinción.
Científicos británicos y canadienses van a comenzar este mes una serie de estudios para averiguar si los microorganismos se pueden utilizar para aprovechar la enorme cantidad de energía almacenada en los yacimientos mundiales de petróleo pesado, considerados en principio como no recuperables. Se estima que todavía permanecen en el subsuelo seis trillones de barriles de petróleo, debido a que está solidificado o por ser demasiado espeso para llevarlo a la superficie con los métodos tradicionales y a un coste razonable.
Los Laboratorios Ozer de León realizan protocolos de higiene y desinfección de instalaciones como mataderos o incineradoras para controlar y prevenir la transmisión al hombre de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como "mal de las vacas locas". Estos protocolos, exigidos por la administración a las industrias que puedan ser potencialmente peligrosas, están basados en estudios científicos sobre la forma de inactivar los priones, proteínas infecciosas que se alojan principalmente en el sistema nervioso central del animal.
Con estas pantallas se podrá reducir el impacto del ruido del tráfico y de los trenes, que suponen más del 90 % del ruido global al que estamos expuestos.