No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
"Hay que saber separar la paja del grano", advierte el refranero español haciendo referencia a despojarse de lo inservible, como es la paja. Pues parece que las tornas están cambiando, o por lo menos es lo que pretende una empresa de biomasa en Osorno, Palencia. La gran preocupación mundial de nuestros días se centra en el cambio climático, el calentamiento global y la contaminación: hay que ayudar a nuestro maltrecho planeta Tierra. Y si las tecnologías del siglo XIX y XX fueron las pioneras, son ahora las del siglo XXI las que están dispuestas a hacer frente al nuevo reto.
Científicos españoles han diseñado un mecanismo que, simulando la visión humana, genera mapas en 3D de los terrenos agrícolas, así como un sistema que permite aplicar los herbicidas sólo en aquellas parcelas donde se necesita. Ambas innovaciones, presentadas respectivamente por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se enmarcan dentro de la Agricultura de Precisión, una nueva disciplina que trata de optimizar la gestión de las fincas desde un punto de vista agronómico, económico y ambiental.
Vehículo agrícola que, gracias a una cámara y varios sensores, recoge datos de las coordenadas Este y Norte, así como de la altura. Este sistema ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), junto a científicos de la Universidad de Illinois (EEUU) y la compañia Deere&Company.
Más energía por menos dinero. Conseguir placas solares más baratas y eficientes es la meta que persigue un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga. El objetivo: crear superficies selectivas que absorban energía solar y no emitan radiación, pero utilizando un método que reduzca su coste de producción.
Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (DITEXPA) del campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia está desarrollando, a nivel de laboratorio, materiales electródicos recubiertos de polímeros conductores, y estudia nuevas técnicas electroquímicas para reducir las moléculas contaminantes presentes en aguas residuales procedentes de la industria textil. Los trabajos son coordinados por el catedrático Francisco Javier Cases y se enmarcan dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
En Asturias las emisiones de CO2 han aumentado en los últimos años, y ya han rebasado la barrera del 15% del total de todo el país, según investigadores del Grupo de Subsuelo y Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo. Frente a esta situación, existen diversos frentes y enfoques para luchar contra los gases que producen el efecto invernadero. Y uno de ellos es el almacenamiento geológico de CO2.
El Área de Dinámica de Fluidos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) participa en el proyecto 'Minieólica' del Plan Nacional, coordinado por el CIEMAT y la fundación Robotiker. El objetivo del proyecto es el desarrollo de tecnología útil para aprovechar la energía eólica en “casi” cualquier sitio.
Un equipo de investigación ha diseñado un molino de viento para producir agua dulce a partir de agua del mar. El hallazgo podría ser útil en pequeños pueblos situados en áreas secas aisladas de la costa.
Dentro del del programa Consolíder que promueve el MEC, uno de los macroproyectos más novedosos es el NOVEDAR (Nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), destinado a desarrollar e implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales novedosos, además de evaluar y optimizar las estrategias operacionales de las plantas. La iniciativa, en la que participan ocho grupos de investigación españoles y dos holandeses, está liderada por la Universidad de Santiago de Compostela.