Investigadores andaluces han usado la cutina de la piel de los tomates para crear un material biodegradable que sustituye al que envuelve el interior de las latas de conservas y bebidas. La piel del tomate es muy resistente y no se funde, por lo que soporta los tratamientos esterilizadores que se aplican a las latas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Investigación Forestal (CIFOR) del INIA y la Universidad de Córdoba han demostrado que la aplicación de técnicas de espectroscopia infrarroja permite mejorar el control de los parámetros que determinan el comportamiento del corcho en la botella. Una parte importante de la variabilidad de los tapones se debe al origen de la materia prima.
La revista Nanoscale ha publicado un informe en el que los coordinadores del Graphene Flagship, la mayor iniciativa de I+D en la historia de la Unión Europea, resumen el estado actual y las proyecciones para los próximos 10 años de la ciencia y tecnología asociadas al grafeno. Se trata de un campo en rápida evolución y con múltiples aplicaciones, aunque de momento hay que perfeccionar sus métodos de producción a gran escala. Investigadores de los institutos ICFO e ICN2 participan en el estudio.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Pública de Navarra ha demostrado las diversas posibilidades de control de la luz en la frecuencia de terahercios. El trabajo, que ha merecido la portada de la revista Journal of Optics en un número especial sobre fotónica, propone diversos dispositivos capaces de redirigir las ondas electromagnéticas con eficiencias próximas al 100%.
En términos de grafeno, la aplicación hace al material. Con ese planteamiento, investigadores del ITMA Materials Technology han preparado espumas de grafeno orientadas a guiar el crecimiento de células que formen tejidos creados en laboratorio.
La papiroflexia ha servido de inspiración a científicos de la Universidad de Harvard y el MIT para idear un método de construcción de máquinas que se doblan y autoensamblan sin ayuda externa en cuatro minutos. Estos robots se podrían utilizar en operaciones de búsqueda y rescate en edificios colapsados.
Investigadores de la Universidad de Valencia y el Instituto de Tecnología Química han confirmado por primera vez la posibilidad de modular las propiedades magnéticas de un material inorgánico mediante moléculas orgánicas fotoactivadas.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han fabricado el primer radiómetro de emisividad infrarroja de nuestro país y uno de los pocos que existen el mundo. El dispositivo permite medir la emisividad de materiales, herramientas y componentes, como los colectores solares, por lo que resulta de gran interés en diversos ámbitos industriales.
El Centro de Láseres Pulsados (CLPU) de Salamanca espera la inminente llegada del láser de petavatio VEGA, el noveno más grande del mundo. En la actualidad se está construyendo en Francia bajo las directrices de los científicos españoles. En septiembre se recibirán las cajas y comenzará un complejo proceso de montaje que se prolongará al menos durante medio año.
Un equipo internacional de científicos, liderados desde la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado un material que logra guiar y transportar el campo magnético de un lugar a otro de manera similar a como una fibra óptica actúa con la luz o una manguera transporta el agua. Las aplicaciones pueden ser tan amplias como las que tiene actualmente la fibra óptica.