No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El trabajo llevado a cabo por un grupo de investigación del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Instituto de Ciencia Animal de la Universidad de la Habana, pretende estudiar la posibilidad de utilizar unas leguminosas poco convencionales como fuente proteica para consumo humano, con un proyecto de colaboración financiado por la UAM y el BSCH para Latinoamérica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido producir 'vacunas' para prevenir enfermedades de las plantas adelantándose a su infección mediante la inducción en ellas de estados de alerta.
La adaptación al fenómeno del cambio climático, el fomento de nuevas técnicas en acuicultura y el uso y eficiencia del agua son algunas de las líneas de I+D+i sobre las que se basan los diferentes proyectos de investigación
Durante la primera edición del Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas, organizado por el GIRO CT en Barcelona entre el 16 y el 18 de abril, investigadores de múltiples áreas y ganaderos han reflexionado sobre los múltiples factores que interactúan en la gestión de las deyecciones ganaderas. En el acto de clausura, la Generalitat avanzó un Plan de Biodigestión de Purines para 2009
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en EVOLTREE, una Red de Excelencia europea integrada por expertos de 15 países que estudia la evolución de las especies forestales para prever el impacto del cambio climático en el ecosistema.Según la comunidad científica el pino resinero (Pinus pinaster) es una especie muy adecuada para el análisis de su respuesta a la sequía, una de las primeras consecuencias del cambio climático, mediante la inducción de una sequía controlado en ejemplares clonales.
Un equipo de científicos del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por el profesor Jaime Prohens, ha determinado la huella genética de la berenjena listada de Gandia.
Paliar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos es una de las principales líneas de investigación iniciadas por el equipo del laboratorio de Ingeniería del Agua y Desarrollo Rural, que dirige el profesor Dafonte en el Campus de Lugo de la Universidad de Santiago.
Un grupo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado uno de los factores clave para que la meiosis (división celular que conduce a la formación de células sexuales) del trigo se produzca correctamente. Los resultados del estudio, que contribuyen a mejorar el conocimiento sobre este proceso fundamental en la eficiencia de los cultivos del cereal, abren la posibilidad de diseñar nuevas variedades de trigo resistentes a enfermedades propias de esta especie y más tolerantes ante condiciones ambientales desfavorables, como la sequía. La investigación aparece publicada en el último número de la revista PNAS.
Un estudio de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid evalúa el uso de imágenes fusionadas de alta resolución para mejorar la gestión y eficacia de la producción agrícola. Su finalidad es determinar la incidencia de la calidad de las imágenes por satélite en la planificación de labores agrícolas como riegos y uso de fertilizantes.