No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I (UJI) han estudiado la capacidad de distintos genotipos de cítricos para capear los estragos producidos por los altos niveles de salinidad en el agua de riego. El objetivo es encontrar los más resistentes y descubrir los mecanismos que emplean para lograrlo.
El grupo de investigación de árboles del Campus de Lugo tiene completada ya la clasificación y análisis de todas las especies de castaños que existen en España y actualmente está realizando el mismo proceso con los manzanos, perales y vides gallegas. El estudio está en distintas fases y el más avanzado es el de los manzanos.
El Grupo de Investigación en Viticultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid lidera un equipo internacional de expertos que trabaja en la identificación de denominaciones de origen vitivinícola en Iberoamérica. La iniciativa pretende mejorar la calidad de estos vinos para impulsar su comercialización en el mercado internacional.
El Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universidad Politécnica de Valencia ha restaurado los ullals del Recholar y de la Azarbe, situados en el término municipal de Sollana, y ha creado en su entorno una laguna con el objetivo de contribuir a la recuperación de la biodiversidad propia del Parc Natural de L’Albufera. Subvencionado por la Confederación Hidrográfica del Júcar, el proyecto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Sollana, la Acequia Real del Júcar y la Dirección del Parc Natural.
Cuando comemos un pepino pocas personas se preguntan de dónde vienen los minerales que éstos contienen. Pero cuando un agricultor tiene que decidir entre un fertilizante u otro para echar a sus pepinos, la cosa cambia. Los precios de estos fertilizantes suelen ser elevados y de su elección dependerán los beneficios que obtenga de su explotación y la calidad del producto final.
Las consecuencias ecológicas y naturales de la actividad minera en los entornos de una explotación a cielo abierto pueden ser cruciales y perjudiciales para el ambiente de la zona. La mejor manera de que ese espacio devastado sea de nuevo fructífero y verde como su entorno, es conocer qué tipo de entorno o ecosistema es, si se trata de uno vegetativo (creado a partir de rebrotes de diferente procedencia), o bien un entorno germinativo (originado a partir de semillas), de modo que después se pueda aplicar el tipo de recuperación más correcto para revegetar un espacio degradado por la mano del hombre.
Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha estudiado la influencia del inicio de la montanera de los cerdos ibéricos en la calidad final de su carne. La conclusión es clara: se desaconseja acortar el ciclo productivo de los cerdos con el aumento de la alimentación en la fase previa a su engorde. El informe que se presenta ahora podría tener consecuencias en la industria cárnica.
El Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), de la Universidad de Salamanca, participa en un proyecto Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Educación y Ciencia. Éste pretende investigar el potencial biotecnológico de los factores de transcripción de las plantas, es decir, de las proteínas que regulan sus genes y controlan su crecimiento y la respuesta al estrés causado por enfermedades o causas ambientales. El profesor Óscar Lorenzo ha recibido 125.000 de los 6.200.000 euros del proyecto, en el que participan 20 grupos españoles formando el consorcio Transplanta.
Un equipo de investigación conjunto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha identificado un gen que incrementa el número de partos dobles de las ovejas de raza Rasa Aragonesa. La investigación sobre genética se ha realizado en los laboratorios de ambos centros.
El guisante es una de las especies más importantes en agricultura con el que no se han utilizado técnicas de modificación genética basadas en Agrobacterium. Ahora, un equipo de investigación acaba de descubrir que el primer instrumento genético de alto rendimiento basado en el método forward y reverse para el guisante (Pisum sativum), podría ser de gran utilidad para los agricultores de esta legumbre. El hallazgo ha sido publicado en el diario Genome Biology.