Se acaba de estrenar en las salas de cine de toda España Caminando entre dinosaurios. Esta película, basada en la serie de la BBC del mismo nombre, continúa la saga de filmes de ficción que tienen a estos grandes reptiles como protagonistas. Hablamos con asesores científicos de la película y la serie, así como con expertos españoles que comentan los errores más típicos del 'género' y dan su opinión sobre esta clase de obras cinematográficas.
Los ornitólogos han estudiado las aves en los periodos migratorios de primavera y otoño./ EFE
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han desarrollado un software para analizar y comprender a través de mapas de fácil interpretación el gran volumen de datos epigenéticos y genéticos disponibles. Su nombre, ChroGPS, que se presenta en la revista Nucleic Acids Resarch.
En los últimos años, los yacimientos de Gran Dolina y Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han sido el origen de importantes hallazgos relacionados con la microfauna. El último, publicado en la revista Paläontologische Zeitschrift, es una musaraña propia del Pleistoceno Inferior, Sorex (Drepanosorex) margaritodon cuyos fósiles se han localizado en los niveles inferiores de la Sima del Elefante. Se trata de la primera vez que esta especie, perteneciente al grupo de los sorícidos o musarañas de dientes rojos, se encuentra en Europa occidental.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica, el Instituto Max Planck de Genética Molecular y de la Universidad de Bielefeld, en cooperación con otros centros y agricultores, publican en la revista Nature la descripción de la secuencia de referencia del genoma de la remolacha azucarera. La secuencia de su genoma proporciona información detallada sobre cómo ha sido formado por selección artificial a lo largo del tiempo.
Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.
Un estudio realizado por el CSIC y la Universidad de Vigo ha analizado 500 litros de agua de mar distribuidos en 290 muestras y ha identificado más de 300 especies de fitoplancton. Estos datos explican, en parte, la elevada productividad de la ría de Vigo.
Un trabajo, con participación del CSIC, ha analizado la variabilidad genética de las especies de reno en el pasado para estimar el impacto que tendrán en sus poblaciones las modificaciones de su entorno. La investigación ha caracterizado más de 1.200 individuos procedentes de todo su rango de distribución.
La existencia de pequeños roedores y las cosechas en los asentamientos de los antiguos agricultores fueron las claves por las que los gatos salvajes se aproximaron a los humanos hace más de 5.000 años. Un estudio de restos fósiles de felinos en China señala que a diferencia del perro, que fue domesticado por cazadores recolectores siglos antes, la agricultura motivó la relación entre los gatos y las personas.