Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), de la Universidad de Santiago de Compostela y de las universidades de Oregón (EE UU) y Aveiro (Portugal) han realizado un estudio multidisciplinar –que incluía análisis bioquímicos, sensoriales y físicos– con el que han logrado aumentar la vida útil de la caballa y el jurel congelado de entre 3 y 6 meses a rondar los 9 y 12 meses, lo que incrementa las posibilidades de su comercialización por el sector pesquero.
Investigadores estadounidenses han determinado que el seísmo ocurrido en el fondo del Pacífico, y registrado en todo el mundo en mayo de 2013, emitió una energía 36 veces superior a la liberada por la bomba atómica de Hiroshima. Este fenómeno produjo una grieta de 180 kilómetros de largo.
Un equipo internacional, que ha contado con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha analizado el origen de la variación genética que comparten los peces cíclidos de África oriental. El patrón de evolución de estos peces es complejo y sugiere que son las especies distribuidas en los ríos las que han “transportado” la variación genética a lo largo de la región.
Ilustración del aspecto del oso Indarctos arctoides. / Mauricio Antón.
Cinco fósiles descubiertos en el Cerro de Batallones (Madrid) ofrecen pistas sobre el comportamiento sexual del úrsido Indarctos arctoides, que vivió hace 9 millones de años. La longitud media del hueso del pene sería de casi 24 centímetros. El estudio, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido publicado en PLOS ONE.
Tigre de Amur (Panthera tigris altaica). / Laura Bertola.
Un nuevo estudio internacional relaciona el tamaño del cerebro con la cantidad de hormona del estrés en las aves. Un cerebro más grande aumenta la capacidad cognitiva, lo que les permite afrontar nuevos retos y llevar, en definitiva, una vida más relajada que las que tienen un cerebro pequeño.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma completo de varias especies de felinos como el tigre siberiano, el león africano o el leopardo de las nieves. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un hito importante en la investigación genética de las especies carnívoras en riesgo de desaparecer y ayudará a su preservación.