Ciencias de la Vida

Juli G. Pausas
Juli G. Pausas, biólogo del CSIC
"El urbanismo desmesurado elimina más naturaleza que los incendios"
17 septiembre 2013 13:37
Cultura Científica CSIC

Juli G. Pausas centra sus investigaciones en algo aparentemente contradictorio: la ecología del fuego. En su libro Incendios forestales, publicado por la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata, este biólogo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia ofrece una visión diferente sobre el papel del fuego en los ecosistemas mediterráneos.

Evita y reduce el uso de roedores
Exploran el uso de polillas como sustitutas de los ratones en el laboratorio
17 septiembre 2013 12:00
ISCIII

Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de Galleria mellonella, conocida como 'polilla de la cera', para estudiar el efecto patógeno de los hongos. Aunque aún no es posible reemplazar completamente a los roedores, utilizados habitualmente para este fin, por dichas larvas, este trabajo sienta las bases para el diseño de experimentos más concretos y definidos en estos animales.

Xenopus laevis
Algunos organismos unicelulares poseen genes que se creían exclusivos de los animales
17 septiembre 2013 11:00
CSIC

Según un estudio liderado por el CSIC, la genética animal y la de la ameba Capsaspora están evolutivamente más cerca de lo que se pensaba. Los investigadores han descubierto que el gen Brachyury de este organismo unicelular es capaz de mimetizar la función de su gen homólogo en una rana africana y participar así en el desarrollo embrionario. El trabajo ha sido publicado esta semana en la revista PNAS.

Ciencias de la Vida
Las larvas de la 'polilla de la cera (Galleria mellonella) viven en las colmenas de las abejas melíferas. / ISCIII
Fotografía
Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de la 'polilla de la cera' para estudiar el efecto patógeno de los hongos
17 septiembre 2013 10:00

Las larvas de la 'polilla de la cera (Galleria mellonella) viven en las colmenas de las abejas melíferas. / ISCIII

Gestionará los datos del proyecto europeo PARASITE
Comienza a funcionar en Vigo el primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos
16 septiembre 2013 11:21
CSIC Galicia

Una moderna infraestructura, gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Investigaciones Marinasy –cuyo desarrollo se hizo junto con la empresa Comercial Hospitalaria Grupo3 S.L.– recoge, almacena y distribuye muestras de parásitos y datos asociados en especies marinas de interés comercial.

La primera comida puede cambiar la vida de una lagartija
13 septiembre 2013 13:50
MNCN

Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC ha demostrado que la primera comida tras el nacimiento altera la vida de los individuos. Las lagartijas alimentadas en el laboratorio nada más nacer se dispersaron menos desde su lugar de origen que aquellas que se valieron por sí mismas, que tuvieron una mayor probabilidad de sobrevivir.

tubo de Osedax deceptionensis
Hallan una nueva especie de gusano 'comehuesos' en la Antártida
13 septiembre 2013 12:57
UB

Investigadores españoles han descubierto una nueva especie de un tipo de invertebrado marino que se alimenta de huesos, al que se ha denominado Osedax deceptionensis. El O. deceptionensis, descubierto a 20 m, es el primero encontrado a tan poca profundidad.

Valdecasas
CIENCIA EN LA MALETA DE ANTONIO G. VALDECASAS
“En la selva no se ficha a las tres”
13 septiembre 2013 9:10
SINC

Todavía se sigue sorprendiendo de que le paguen por viajar, porque Antonio G. Valdecasas disfruta enormemente con su oficio. Por eso no es siempre fácil distinguir entre sus vacaciones y su trabajo como investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Recuerda con emoción las expediciones a la isla de Coiba, en Panamá, con un 75% de territorio virgen gracias a que era una colonia penal.

Ciencias de la Vida
Ciempiés
Fotografía
Los artrópodos permiten a los científicos resolver el 'dilema de Darwin'
12 septiembre 2013 20:00
Michael Lee

Un ciempiés camina sobre su antepasado fósil que vivió durante la explosión cámbrica, hace unos 515 millones de años./ Michael Lee

La explosión cámbrica que trajo de cabeza a Darwin es compatible con su teoría de la evolución
12 septiembre 2013 20:00
SINC

La súbita aparición de especies acontecida hace 530 millones de años era la pesadilla del famoso naturalista inglés, pues contradecía sus hipótesis hasta el punto de conocerse como ‘el dilema de Darwin’. Ahora, la paradoja parece resuelta. Un estudio revela que este ‘Big bang’ evolutivo puede ser explicado mediante la teoría de la selección natural.