Ciencias de la Vida

Encuentran al único fósil conocido del lobo etíope
17 mayo 2023 14:12
SINC

Canis simensis, una de las especies más raras y amenazadas del mundo, vive en las tierras altas de Etiopía desde hace más de 1,5 millones de años. Así lo demuestra el fósil recuperado en el yacimiento de Melka Wakena, hallazgo que se ha publicado en la revista Communications Biology. 

Ilustración de un brontoterio en un entorno prehistórico
Explican la evolución de las ‘bestias del trueno’
16 mayo 2023 11:37
SINC

Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá, desvela cómo los brontoterios, el primer grupo de mamíferos que sobrepasó la tonelada de peso, alcanzó su gran tamaño. Los resultados arrojan luz sobre los procesos por los que los animales pueden evolucionar a diferentes tallas.

hormigas Islas Canguro
La colonia entera de estas hormigas se hace la muerta para evitar el peligro
15 mayo 2023 8:00
SINC

Un grupo de científicos australianos ha descubierto que una especie concreta de hormigas que habita en la Isla Canguro, Polyrhachis femorata, finge su muerte como estrategia defensiva. Se trata de la primera vez que se tiene constancia de una colonia entera de estos invertebrados adoptando ese comportamiento, según los investigadores.

Buitres leonados
La dieta de los buitres está modelada por su cultura
11 mayo 2023 13:59
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles. Esto indica que adquieren gustos diferentes por transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Hasta ahora se creía que eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.

El nuevo pangenoma humano de referencia, una colección de alta calidad de secuencias genómicas, recoge mejor la diversidad de nuestra especie
Primer borrador del pangenoma humano
10 mayo 2023 17:00
Enrique Sacristán

Tras dos décadas con un genoma humano de referencia, de carácter lineal y basado en pocas personas, ahora se presenta una colección más completa de secuencias genómicas que, con forma de gráfico, capta mucho mejor la diversidad humana. La nueva versión combina material genético de 47 individuos de diversas partes del mundo, pero serán 350 el próximo año, lo que ayudará a estudiar mejor las enfermedades genéticas. 

Sebadales de las Islas Canarias
Las praderas marinas en Canarias se encuentran en grave descenso
9 mayo 2023 12:27
SINC

Investigadores españoles han cartografiado y evaluado económicamente las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias. Los resultados apuntan a que sus existencias están en descenso y que, si se sigue la tendencia actual, el coste en daños futuros se estima en 126 millones de euros.

Imagen de una nariz humana moderna junto a la de un neandertal.
Algunos humanos han heredado narices más altas de los neandertales
8 mayo 2023 14:00
SINC

Un estudio internacional dirigido por la University College de Londres ha identificado un rasgo que pudo ayudar a nuestros antepasados a adaptarse a climas más fríos, por lo que habría sido una ventaja en la selección natural.

Jose María Martín Olalla, profesor de la Universidad de Sevilla
“Ponemos nombre a las olas de calor para crear conciencia y avisar del riesgo”
8 mayo 2023 11:14
Eva Rodríguez

El proyecto internacional ProMETEO, con la asesoría científica en España del físico Jose María Martín Olalla (Ourense, 53 años), está probando en Sevilla un sistema piloto que clasifica y nombra las olas de calor según su impacto en la salud. Si se alcanzan tres días con temperaturas superiores a 41 ºC, dan la voz de alarma. La primera con nombre propio fue Zoe, en un mes de julio de 2022 con cifras récord.

Titanosaurio
Los titanosaurios invaden el mundo
5 mayo 2023 8:54
Federico Kukso

El Museo de Historia Natural de Londres se suma a los museos más importantes del planeta que exhiben una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido. ¿Por qué son importantes las copias de los huesos fósiles y cómo las hacen en la 'fábrica de dinosaurios' en la Patagonia argentina?

Mandíbula de la Dama Roja
Logran ‘revivir’ metabolitos bacterianos de individuos del Paleolítico
4 mayo 2023 20:00
Ana Hernando

Investigadores alemanes han reconstruido productos naturales microbianos de hasta 100.000 años de antigüedad a partir del sarro dental de humanos primitivos y neandertales. Los restos de la llamada ‘Dama Roja’, encontrados en un yacimiento cántabro con un microbioma oral muy bien conservado, han tenido un papel clave en la investigación.