Un equipo de matemáticos de las universidades Complutense y Carlos III de Madrid han identificado cambios de fase, como los que experimenta el agua, en comportamientos caóticos de animales que se mueven juntos. El avance se podría aplicar al estudio del movimiento celular o de tumores.
Un equipo de paleontólogos descubrió en la Patagonia argentina los restos de un organismo desconocido y lo bautizó con el apellido del campeón mundial de fútbol. Sin embargo, no se trata de un colosal dinosaurio ni de un atlético depredador sino de una especie marina de pequeño tamaño, tan rara como resiliente.
Este estudio, coliderado desde el Instituto de Biología Evolutiva y publicado en un especial de la revista Science, muestra características fundamentales de la evolución y las dolencias humanas, así como para la conservación de la biodiversidad.
Para saber cuál es el periodo de cría de las lechuzas o qué alimentación tienen los polluelos de águila calzada, así como conocer el reparto de los cuidados parentales entre los cernícalos primilla y los “secretos” que guardan los vencejos, más de 400 voluntarios siguieron desde sus casas y, en tiempo real, a estos animales, gracias a las instalaciones de SEO/Birldlife en diferentes Parques Nacionales.
Científicos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos.
Gran parte de los avances en producción agrícola se lograron casi sin evaluación de la pérdida de ecosistemas. En las últimas décadas se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo que establece relaciones con las especies que lo habitan.
Investigadores españoles han detectado restos de fármacos, sustancias estimulantes y otros compuestos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales antárticas. Los científicos urgen medidas más efectivas para reducir su impacto en el medio ambiente.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Un equipo de geólogos identifica una nueva especie de espinosáurido a partir del hallazgo de un hueso de la mandíbula derecha, un diente y cinco vértebras de la cola en la Formación Arcillas de Morella. Los investigadores datan su presencia en la zona en el Cretácico inferior, entre 127 y 126 millones de años atrás.
Durante años, los científicos han investigado si las esponjas o los ctenóforos constituían la primera rama del árbol genealógico de la fauna del planeta, incluidos los humanos. Mapas genéticos detallados proporcionarían pruebas de que las llamadas medusas peine son las 'hermanas' de todos los demás animales.