Ejemplo de terreno con alta biodiversidad en la zona estudiada. / Andrew MacDougall
Una pequeña criatura de cola peluda que vivió después de la extinción de los dinosaurios no aviares, en el límite del Cretácico y el Paleógeno, pudo ser el antepasado común de los mamíferos placentarios, según un estudio que publica la revista Science. Hasta ahora se creía que los primeros mamíferos de esta clase se originaron durante el Mesozoico.
Vaquita (Phococea sinus). / Thomas A. Jefferson (Instituto Nacional de Ecología)
Un estudio demuestra que la actividad eléctrica del hipocampo puede servir para conocer la acción que está llevando a cabo un sujeto y su intencionalidad.
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra cómo los huevos de estorninos son útiles para realizar un seguimiento de compuestos organohalogenados a escala mundial.
Los topos de América del este tienen unos órganos mecanorreceptores menos eficaces que otros topos. / K. Catania
Un artículo publicado en la revista PLoS Pathogens, realizado por investigadores de la Universidad de Murcia, pone de manifiesto que, a pesar del innegable beneficio que supone para cualquier organismo contar con un mecanismo de defensa, en algunas especies de hongos y parásitos microbianos se ha perdido durante la evolución.
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido a la ecóloga marina estadounidense Jane Lubchenco por su trabajo experimental, que ha llevado a la comprensión de los ecosistemas marinos costeros y ha sentado las bases científicas para el diseño de reservas marinas.