La combinación de técnicas fisiológicas y de microscopía electrónica mejora la evaluación in situ de la acción de los biocidas en las comunidades microbianas que causan el deterioro de monumentos, según revela una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Spinomegops aragonensis, la nueva especie de araña del ámbar de San Just (Utrillas, Teruel). / UB.
Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Barcelona, ha publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology un artículo que describe una nueva especie extinta de araña (Spinomegops aragonensis) encontrada en un ámbar en San Just, Teruel.
Investigadores de los departamentos de Microbiología e Ingeniería Civil de la Universidad de Granada han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. Los resultados han sido publicados en la revista Bioresource Technology.
Los científicos están descubriendo que comportamientos que pensábamos que eran exclusivos de los humanos en realidad los compartimos con otros muchos animales. Fascinado por descubrir cómo y por qué han surgido nuestras capacidades cognitivas, Federico Guillén Salazar estudia el comportamiento de distintas especies a través de la Unidad de Etología y Bienestar Animal, que dirige desde su creación en 1997.
Dos investigadores de centros españoles han hallado, en expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa, cinco nuevas especies de crustáceos y un nuevo género, Triodonthea.
Una de las cinco nuevas especies encontradas, Lauriea teresae. / Enrique Marcpherson.
Investigadores de las universidades de Zaragoza y de Edimburgo, han descrito un nuevo cocodrilo marino del Jurásico, procedente de Ricla (Zaragoza), que convivió con los dinosaurios. Maledictosuchus riclaensis (cocoldrilo maldito de Ricla) es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. Su nombre se debe al pueblo donde fue hallado y a los casi 20 años que ha tenido que esperar para ser estudiado.
Cráneo fósil y recreación de un nuevo cocodrilo marino del Jurásico que habitó en los fondos marinos que cubrían parte del territorio aragonés hace 164 millones de años. / Aragosaurus.
Representación artística de un ancestro de los mamíferos placentarios. / Carl Buell