Las salamandras adultas mantienen una alta tasa de supervivencia durante los periodos de sequía. Imagen: Ken ichi
Bacterias marinas Vibrionaceae cholerae. Imagen: Wikipedia.
Un verano más las medusas han sido protagonistas en las playas españolas. Lejos de desaparecer, los factores ambientales parecen favorecer su proliferación, hasta tal punto que estos seres gelatinosos podrían volver a dominar los mares, como lo hicieron hace millones de años. Y eso lo sabe bien José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la biodiversidad marina.
Desde hace años se sabe que el Homo antecessor, una especie homínida que vivió hace unos 800.000 años en Atapuerca (Burgos), practicaba el canibalismo, pero nunca ha quedado claro por qué lo hacía. Un estudio publicado en el Journal Human Evolution sugiere que el infanticidio y el canibalismo se practicaron por la defensa y ampliación de un territorio rico en recursos, una conducta que se observa ahora en los chimpancés.
El cambio climático, la contaminación, la extracción de agua para regar los cultivos y la sobrepesca amenazan la supervivencia de la trucha común. Imagen: Robeposse
El cambio climático, la contaminación, la extracción de agua para regar los cultivos y la sobrepesca amenazan la supervivencia de la trucha común. Según un estudio español, el hábitat de este pez, muy sensible a los cambios de su entorno, se habrá reducido a la mitad en 2040, y habrá desaparecido prácticamente de los ríos ibéricos en 2100, con lo que también se extinguirán las poblaciones de esta especie.
Una pareja de adultos (el macho arriba) deAnkylocythere sinuosa en posición de precópula vistos en microscopio electrónico de barrido. Imagen: Josep A. Aguilar Alberola
Procambarus clarkii. Imagen: Juan Rueda Sevilla
Uno de los molares descubiertos en la cueva Denisova (Siberia) en 2010. Imagen: Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.