Los investigadores de este estudio, que publica la revista PLoS ONE, creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de ahora a 2040.
Una hormona llamada FGF21 protege a estos animales contra la pérdida de equilibrio y otros síntomas de ebriedad que induce el etanol. Lo consigue mediante la activación de una región del cerebro que controla el estado de alerta.
Este 5 de marzo ha fallecido a los 88 años el prestigioso biólogo evolutivo Francisco Ayala, que recibió la Medalla Nacional de Ciencia en EE UU. Desarrolló la mayor parte de su carrera en la Universidad de California en Irvine, pero perdió sus cargos tras varias denuncias por acoso sexual.
Los grandes mamíferos marinos con dientes, como los delfines, las orcas y los cachalotes, se comunican y capturan alimento exclusivamente con sonidos. Un equipo de investigadores daneses ha descubierto que estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, han desarrollado una nueva fuente de sonido en su nariz, que tiene la misma función que la laringe humana.
Ilustración de Lynn Margulis. / Curro Oñate
Hasta el domingo 5 de marzo está abierta la segunda convocatoria de voluntarios para la elaboración del 'Atlas de Mamíferos de Cataluña'. Se necesitan rastreadores en Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre, Cataluña central, Lleida, el Alt Pirineu, Arán, Empordà o el Prepirineo central. En 2022 ya se desarrolló la primera parte de este proyecto de ciencia ciudadana.
Un estudio del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana indica que un cráneo de 1,5 millones de antigüedad, hallado en Etiopía, no presenta rasgos distintivos de uno del género humano, con proporciones parecidas a los australopitecos o a especies cuya pertenencia a nuestro linaje está aún por establecer.
Dos estudios paleogenómicos con participación española reúnen datos sobre el ADN de más de 100 individuos cazadores-recolectores de Eurasia. Los resultados completan la historia de las poblaciones humanas el último período glacial, cuya supervivencia contribuyó a la continuidad genética en Europa.
Un estudio del CSIC concluye que el éxito de eclosión y reproducción de estos animales ha disminuido por la concentración de pesticidas organoclorados prohibidos. Los investigadores han detectado, entre 1999 y 2021, 26 de estos compuestos químicos en huevos de siete especies de aves, entre las que se encuentran también el milano negro y la cigüeña blanca.
Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y de la Universidad de Barcelona demuestra la versatilidad de estos primates a la hora de ocupar distintos hábitats con el fin de conseguir los recursos necesarios para su supervivencia. Los resultados convierten a estos animales en buenos candidatos para entender los comportamientos adaptativos de los primeros homininos.