Ciencias de la Vida

Tubos de PCR. Imagen: Wikipedia
La técnica más común para detectar bacterias discrimina las más raras
12 enero 2012 11:37
CSIC

Los microorganismos menos abundantes no son detectados fácilmente por el método de amplificación por PCR. El trabajo confirma que los científicos están aún lejos de determinar la enorme diversidad microbiana. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista PLoS ONE.

Ciencias de la Vida
El vertebrado más pequeño del mundo sobre una moneda de 10 centavos de dólar.
Fotografía
Una rana de Nueva Guinea es el vertebrado más pequeño del mundo
12 enero 2012 10:12

El vertebrado más pequeño del mundo sobre una moneda de 10 centavos de dólar.

Ciencias de la Vida
Mono Rhinopitecus Strykeri en su hábitat natural.
Fotografía
Puput Autor:Toni Llobet
El calentamiento global deja en 'deuda climática' a las aves y mariposas europeas
11 enero 2012 13:55
CREAF

Las áreas de distribución de aves y mariposas europeas se desplazan hacia el norte siguiendo los pasos del cambio climático. Este desplazamiento no es suficientemente rápido y hace que las diferentes comunidades no lleguen a situarse en las áreas térmicamente adecuadas y vivan en un estrés térmico constante. Este fenómeno se llama "deuda climática" y representa un problema para la biodiversidad europea, según un estudio publicado en Nature Climate Change.

El área de estudio comprendió los cauces principales de las cuencas de los ríos Júcar, Cabriel y Turia
Demuestran que la riqueza de peces nativos en los ríos mediterráneos puede mejorar con medidas sencillas como la eliminación de azudes
11 enero 2012 13:22
UPV

Un equipo de investigadores de la UPV en el Campus de Gandia ha desarrollado un modelo predictivo que permite evaluar las actuaciones de restauración de los ríos mediterráneos antes de acometerlas y decidir las actuaciones más eficientes

Los paleontólogos hallan en el Pirineo aragonés restos de sirenios de hace 45 millones de años
La Universidad de Zaragoza descubre los fósiles de "vacas marinas” más antiguos y completos de Europa
10 enero 2012 15:14
Universidad de Zaragoza

Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto la más antigua y completa colección de fósiles de sirenios o “vacas marinas”, de hace 45 millones de años en el Pirineo aragonés. En total se han recuperado cerca de 550 restos fósiles de vertebrados, algunos en conexión anatómica, entre los que destacan tres cráneos, uno de ellos en perfecto estado de conservación. Las excavaciones de los yacimientos, ubicados en el Geoparque del Sobrarbe, han sido dirigidas por la investigadora de Aragosaurus, Ainara Badiola, con la colaboración de Jesús Cardiel Lalueza, responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe y descubridor de los yacimientos.

Ciencias de la Vida
Galápagos, tortugas, islas, especie
Fotografía
Descubren las huellas genéticas de una tortuga extinta hace 150 años
9 enero 2012 18:37
SINC

Tortugas gigantes en el archipiélago de las Galápagos. Imagen: SINC / L. S.

Descubren las huellas genéticas de una tortuga extinta hace 150 años
9 enero 2012 18:37
SINC

La Chelonoidis elephantopus, una de las especies de tortugas que inspiraron a Darwin en las islas Galápagos, se creía desaparecida desde hace más de siglo y medio. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale muestra que su genoma sigue presente en ejemplares híbridos que tuvieron como antecesor a un ejemplar de esta especie.

Imagen de un cangrejo chino (Eriocheir sinensis). UV.
Científicos españoles estudian las rutas migratorias del cangrejo invasor chino
9 enero 2012 13:06
UV/SINC

Un equipo de investigadores de la Universitat de València están llevando a cabo un estudio genético de las poblaciones del cangrejo chino, que ha invadodo los ríos de Europa y Norteamérica. El estudio analizará las rutas migratorias de este crustáceo, ya detectado en Vigo y Sevilla. El Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva ha iniciado diversos proyectos de investigación en colaboración con la Universidad Nacional de Taiwán.