Algas

Algas y bacterias forman equipo para aumentar la producción de hidrógeno
11 septiembre 2019 13:00
SINC

Científicos de la Universidad de Córdoba han combinado algas y bacterias para producir biohidrógeno. La unión del alga verde unicelular y la bacteria Escherichia coli les ha permitido obtener un 60 % más de producción de este combustible del futuro. Esta fusión también podría usarse en residuos industriales y aguas contaminadas para aumentar la producción a la vez que descontaminar.

Detectan la mayor proliferación de algas del mundo
4 julio 2019 20:00
SINC

Las observaciones por satélite de la NASA han permitido descubrir la mayor proliferación del mundo de macroalgas, llamadas sargazo, en el océano Atlántico tropical, desde la costa oeste de África hasta el golfo de México. El denominado como Gran Cinturón Atlántico de Sargazo ocurrió el año pasado cuando se detectaron 20 millones de toneladas de algas marrones flotando en la superficie del mar.

Un proyecto europeo de la Universidad de Salamanca analiza el papel en la absorción de CO2 de los cocolitóforos, que además son la base de la cadena alimenticia
La acidificación del océano afecta a las diminutas algas de las regiones polares
26 febrero 2019 12:31
SINC

Gran parte del dióxido de carbono atmosférico es absorbido por las aguas marinas, pero esto contribuye a su acidificación y altera gravemente los ecosistemas. Para entender qué ocurrirá en un futuro próximo en todos los océanos del mundo ante el cambio climático, un equipo de científicos han analizado cerca de las zonas polares el comportamiento de unas pequeñas algas unicelulares, llamadas cocolitóforos, que intervienen tanto absorbiendo como produciendo CO2.

Biopolímeros con microalgas para la industria alimentaria
31 octubre 2018 8:00
SINC

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos han utilizado la luz del Sincrotrón ALBA para desarrollar nuevos sistemas de empaquetado con biopolímeros, una solución ecológica para la industria alimentaria. En concreto, han comprobado que la microalga espirulina es una alternativa prometedora para reemplazar parte del almidón de maíz de algunos biopolímeros.

Parques marinos
El cambio climático afecta a los parques naturales marinos de Cataluña
26 junio 2018 11:18
SINC

Las poblaciones de gorgonias y otros organismos bentónicos del Parque Natural del Cap de Creus y el Parque Natural del Montgrí han sufrido una alta mortalidad durante 2017 a consecuencia de la proliferación de algas filamentosas en el litoral catalán. Este fenómeno podría ser el resultado de las altas temperaturas durante la primavera y el verano de aquel año y la elevada concentración de nutrientes en el medio, según apunta el informe sobre el seguimiento del medio marino en estos parques catalanes.

Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra
18 agosto 2017 10:46
SINC

Una investigación dirigida por la Universidad Nacional Australiana ha resuelto el misterio de cómo los primeros animales aparecieron en la Tierra, un momento crucial para el planeta sin el cual los seres humanos no existirían. La clave está en la rápida propagación de las algas en los océanos.

Esquema de las respuestas celulares desencadenadas por el Triclosan en Chlamydomonas reinhardtii. Modificado de González-Pleiter et al. (2017)
El desinfectante más común es tóxico para los ecosistemas acuáticos
17 julio 2017 13:08
SINC

Las algas son susceptibles a cualquier cambio en sus ecosistemas acuáticos, y los contaminantes pueden suponer desequilibrar sus poblaciones. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos de un compuesto antimicrobiano presente en muchos productos cosméticos de uso diario. Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta significativamente a las algas.

Protectores solares más eficientes y duraderos inspirados en algas marinas
20 abril 2017 10:31
SINC

Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado compuestos sintéticos que producen algunos organismos para protegerse del sol. La moléculas tienen una alta capacidad fotoprotectora y aportan más estabilidad que las incluidas en las cremas solares comerciales conocidas.

El fósforo ha pasado de ser un nutriente a ser un contaminante global
17 marzo 2017 9:30
SINC

Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua, según un estudio en el que ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.