Algas

Alga hijiki deshidratada.
Determinan la estabilidad de los compuestos de arsénico en algas comestibles
19 enero 2015 9:09
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de distintas especies de arsénico presentes en algas marinas comestibles. El objetivo es determinar las condiciones de almacenamiento y conservación idóneas y mejorar la seguridad alimentaria.

Investigadores latinoamericanos en las bases antárticas
La ciencia habla español en el continente blanco
10 enero 2015 9:00
José Pichel Andrés

La Antártida es un laboratorio natural único que alberga formas de vida singulares y constituye el mejor termómetro del cambio climático. Los países más cercanos a la península antártica, Chile y Argentina, están especialmente interesados en tener una fuerte presencia. Estos días, en pleno verano austral, concentran el mayor número de científicos en la Antártida y buena parte de ellos habla español.

Los autores del artículo han aplicado un protocolo común de estudio en trece áreas marinas templadas de todo el mundo (foto: Bernat Hereu, Dept. Ecología, Universidad de Barcelona).
La proliferación de erizos de mar reduce los bosques de algas
27 noviembre 2014 11:08
UB

Los erizos son invertebrados marinos que actúan como agentes modeladores de la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Pero una proliferación excesiva de estos animales bentónicos también puede tener un grave impacto ecológico sobre los fondos marinos, que se convierten en blanquizales oceánicos porque se reduce la cobertura de algas, y en consecuencia se limita la supervivencia de otras especies marinas.

Estaquillas de olivo de la variedad Cornicabra
Un compuesto orgánico ayuda a enraizar los olivos ecológicos
27 octubre 2014 12:56
UPM

En la agricultura convencional se utiliza el ácido indolbutírico para enraizar plantas de olivos, pero su uso está prohibido en la agricultura ecológica, según la normativa europea. En este marco, investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han obtenido resultados positivos en el enraizamiento de estaquillas de olivo de la variedad cornicabra empleando Terrabal Orgánico, un producto comercial procedente de extractos de cereales y autorizado en agricultura ecológica.

Vista al microscopio de uno de los actinomicetos hallados en el mar Cantábrico.
Descubiertas bacterias productoras de fármacos en ecosistemas de algas y corales del Cantábrico
9 octubre 2014 12:37
Universidad de Oviedo

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo confirma la presencia de actinomicetos en hábitats marinos y analiza su potencial como productores de antibióticos y antitumorales.

estos hábitats, formados por macroalgas, praderas submarinas, manglares y marismas, se encuentran entre los más valiosos de la Tierra,
Plantas marinas como cemento ecológico para luchar contra el cambio climático
30 octubre 2013 10:42
CSIC

Estos hábitats son capaces de captar el dióxido de carbono y pueden amortiguar los riesgos de inundaciones o erosión costera como consecuencia del cambio climático en las áreas vulnerables, según un estudio del CSIC publicado en Nature Climate Change.

Los investigadores con traje de buzo. / Fundación Descubre
Desarrollan modelos para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas rojas
9 octubre 2013 12:29
Fundación Descubre

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.

Las algas revelan que el efecto invernadero calentó la Tierra hace entre 2 y 10 millones de años
28 agosto 2013 19:00
SINC

Un estudio de la Universidad de Oviedo evidencia por primera vez que el aumento del CO2 atmosférico provocó la subida de las temperaturas en un periodo más cálido que el actual y con un nivel de concentraciones de dióxido de carbono similar al esperado para finales de este siglo. El avance, publicado en Nature, ha sido posible al averiguar el historial de adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones de CO2.

Primer perfil químico de las cinco microalgas más consumidas del mundo
29 abril 2013 12:51
Universidad de Huelva

Ingenieros de la Universidad de Huelva han obtenido el primer perfil de la composición química de las cinco especies de microalgas que más se consumen en el mundo. El estudio, en el que también han participado investigadores portugueses, puede servir de guía a la industria alimentaria y farmacéutica para mejorar la composición de sus productos.

Cultivo experimental de microalgas para la producción de biodiesel UAB-CSIC.
Las microalgas podrian ser una fuente rentable de biodiesel
21 marzo 2013 12:13
UAB

Las microalgas dinoflageladas se podrían utilizar como materia prima para obtener biodiesel de manera fácil y rentable. Esta es la conclusión de un estudio dirigido por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicado recientemente en la revista Biomass and Bioenergy.