Imagen Seawifs de concentración de pigmentos, media estacional durante primavera. Los márgenes orientales del Atlántico se caracterizan por la presencia de regiones de afloramiento costero, que en la foto de satélite se aprecian como bandas rojizas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) cultivan algas que, por medio de la fotosíntesis, actúan como filtros biológicos de CO2 , capturando este gas y produciendo biomasa utilizada para alimentación humana o para la obtención de biocombustibles. Así, se mitigan las emisiones de este gas de efecto invernadero.
Tras el impacto del asteroide que golpeó la superficie del planeta hace 65 millones de años, cerca del 80% de la vida marina se extinguió y el clima se enfrió de forma dramática. Un equipo internacional de investigadores revela ahora en Science que el océano, la productividad marina o la fotosíntesis se recuperaron en menos de un siglo.
Acantilado en Kulstirenden (Dinamarca).
El moco de roca, el alga invasora detectada a mediados del mes de mayo en las aguas del río Porma, es "bastante probable" que invada los lechos de otros cauces de la provincia de León en los próximos meses. Con esta previsión trabaja el equipo investigador de la Universidad de León que colabora con la Confederación Hidrográfica del Duero en la recogida de muestras y asesoramiento para evitar la expansión de esta especie, según informó uno de sus investigadores, Saúl Blanco. Los ríos que poseen mayores factores de riesgo de alojar a este alga, muy dañina para los ecosistemas locales, son los ríos de cabecera, como el Órbigo y el Torío.
Trazan los orígenes de dos especies invasoras marinas
Un iceberg que se desprende del glaciar de la Antártida y que navega a la deriva muestra al cabo de una década más vida de la que podamos imaginar en ese solitario escenario. La fusión entre el agua dulce que se desase del témpano y el agua de mar, una situación similar a la desembocadura de un río, hace que proliferen microalgas en las capas del iceberg formando una peculiar “piel del hielo”. Pero el aumento de la temperatura de los océanos podría acabar con el iceberg antes de que el fitoplancton se forme a su alrededor.
Consiguen abaratar el proceso para convertir el aceite de algas en biodiesel
Panorámica del río Chícamo en Murcia. Foto: Marina Aboal