Hace entre 10 y 5 millones de años existían caballos de formas enanas en lo que hoy es Grecia y España, según un nuevo estudio. Gracias a la reconstrucción de los patrones de crecimiento que conservan sus fósiles, los científicos revelan que en la Península los caballos evolucionaron hacia el enanismo porque crecieron más lentamente y alcanzaron la madurez más tarde, mientras que los griegos decrecieron más rápido, pero pararon antes su crecimiento.
Paleontólogos españoles han aplicado técnicas de luz ultravioleta para estudiar las extremidades de Concavenatorcorcovatus, conocido como Pepito, el famoso dinosaurio jorobado que cazaba hace 125 millones de años en lo que hoy día es la serranía de Cuenca. Los resultados revelan vestigios de gigantismo en la historia evolutiva de los carcarodontosáuridos, grupo de carnívoros del Cretácico al que pertenece el dinosaurio conquense.
Un equipo internacional de investigadores liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha encontrado en el yacimiento del Vertedero de Can Mata, en Cataluña, el primer esqueleto fósil de una ardilla voladora, de 11,6 millones de años de antigüedad. Los restos confirman que la especie era de gran tamaño (de hasta 1,6 kilos), similar a la mayoría de especies de ardillas voladoras gigantes que viven en la actualidad en el sur de Asia.
Un clima más seco y menos predecible pudo haber precipitado el inicio del Paleolítico y la transición de nuestros ancestros homininos a humanos anatómicamente modernos, según un estudio publicado en la revista PNAS, que cuenta con la participación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
El Homo antecessor de la Gran Dolina en Atapuerca, con cerca de un millón de años, ya presentaba rasgos neandertales. Además, los homininos de los yacimientos de Fontana Ranuccio y Visogliano en Italia tenían una dentición neandertal. Esto sugiere que la separación entre aquel linaje y el nuestro tuvo que ser anterior a 450.000 años, según dos nuevos estudios.
Los galardonados con el Premio Nobel de Química de 2018 han sido Frances H. Arnold, por el control de la evolución de las enzimas, y George P. Smith y Gregory P. Winter, por una técnica que permite crear nuevos anticuerpos. Estos avances hacen posible fabricar materiales sostenibles, biocombustibles y fármacos para enfermedades autoinmunes o metástasis.
Un equipo de investigación de España y EE UU ha analizado cómo cambió la morfología de los dedos de los pies para permitir el desplazamiento bípedo de los primeros homininos. Según el estudio, el dedo gordo mantuvo su capacidad prensil hasta hace relativamente poco tiempo en el linaje humano.
Científicos de la Universidad de Granada están empeñados en reconstruir la versión primitiva de una proteína. Rebobinar en la historia de la evolución permite entender, por ejemplo, cuándo empezamos a tomar alcohol o a sufrir gota. También sirve para proteger cultivos que enferman por infecciones virales.
A partir del estudio de las características ecológicas de cerca de 6.600 especies europeas de macroinvertebrados acuáticos –como escarabajos, mosquitos o libélulas– un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Barcelona, han reconstruido qué espacio funcional ocupa cada una de ellas. De esta forma, han analizado cómo han evolucionado y se han diversificado desde que se originaron.
Las especies de pájaros que viven en islas han evolucionado hacia cerebros más grandes que sus parientes del continente. Las condiciones insulares han favorecido la selección de esta característica, una vez colonizada la isla para permitir afrontar mejor los cambios ambientales. Así lo explica un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.