Codiciadas por la administración Trump, que parece ir detrás de un acuerdo con Ucrania para su explotación, las llamadas tierras raras se cuentan hoy entre las materias primas más preciadas por la industria. Esto es gracias a las propiedades que aportan a distintas aplicaciones tecnológicas, incluyendo algunas muy valoradas para la transición ecológica.
Un estudio muestra la introducción de un cable de fibra óptica para analizar el movimiento del magma del interior de la tierra en grietas y diques volcánicos cerca del municipio islandés de Grindavík. Mediante esta tecnología, los científicos pretenden obtener información crítica para la predicción de erupciones en zonas de alta actividad.
Esta investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’, contribuye a mejorar la caja de herramientas moleculares para la eliminación de ARN, al aportar más opciones para la comunidad científica biomédica.
Un nuevo estudio revela que ellas utilizan más el smartphone que otros géneros y presentan mayor temor a la crítica social en línea. Los autores apuntan que “podrían necesitar estrategias específicas de prevención y apoyo, ya que están más expuestas a sufrir por esta dependencia tecnológica”.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) han presentado una interfaz neuroprotésica que permite a la extremidad biónica responder plenamente al sistema nervioso humano. De esta forma se ha logrado aumentar en más de un 40 % la velocidad de siete personas amputadas por debajo de la rodilla, además de mejorar su rendimiento en entornos reales como escaleras, pendientes y caminos con obstáculos.
Las nuevas tecnologías de vehículos no tripulados, sensores, sistemas de comunicación e IA están ampliando a pasos agigantados el conocimiento y conservación de los fondos marinos.
Los leones marinos usan las aletas para nadar y caminar, los pájaros chukar se apoyan en las alas para subir pendientes pronunciadas. Ingenieros de EE UU se han basado en la observación de la locomoción de distintas especies para construir un autómata que se desplaza por múltiples entornos. Entre sus usos, se encuentran las exploraciones espaciales, labores de rescate y envíos de paquetes.
Investigadores de los hospitales Sant Joan de Déu y el Clínic en Barcelona han desarrollado un prototipo de placenta con la que un modelo animal ha permanecido más de una semana en buenas condiciones fetales. El objetivo es aumentar la supervivencia de los prematuros extremos, nacidos con son seis meses o menos.
Este trastorno de origen genético debilita progresivamente los músculos y afecta a casi cinco de cada 100.000 niños varones. Ahora, investigadores españoles y colombianos han ideado el diseño mecánico, electrónico y de sistemas de control de una herramienta que permitiría automatizar los procesos de terapia física de estos pacientes.
Cotec y Sigma Dos han presentado la VI Encuesta de Percepción Social de la Innovación en España, realizada a partir de 7.587 entrevistas. Las respuestas encierran alguna sorpresa: el 63 % de la población activa opina que la mayoría de los puestos actuales serán sustituidos por máquinas en un plazo de 15 años. Sin embargo, solo un 12 % piensa que sus tareas podrán automatizarse.