El Sistema de Información de las Plantas de España, denominado proyecto Anthos, cuenta desde hoy con una nueva aplicación móvil disponible para dispositivos con sistema Android. Desde esta app se puede acceder a cerca de los dos millones de datos sobre flora vascular española que ofrece este proyecto llevado a cabo en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Un equipo de investigadores, que cuenta con la participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado las diferentes reglas que siguen los árboles en los bosques para establecer la competencia entre unos y otros. Según el estudio publicado en Nature, existen tres criterios funcionales: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas, que sirven para medir la capacidad competitiva de unos árboles frente a otros.
La distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos del programa LIFE-Nature de la UE se han destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos, según un estudio español.
Las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. En cambio, las que viven en áreas boscosas se han visto favorecidas. Estas variaciones se han relacionado con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas, según un nuevo estudio.
Amenazados por el cambio climático, los osos polares se enfrentan también a otros riesgos generados por encuentros con los seres humanos. Es el caso de estos oseznos de once meses de edad, que acaban de llegar a un centro de recuperación canadiense tras perder a su madre por un disparo accidental. Por la delicada situación de la especie, a principios de noviembre se celebra la Semana del Oso Polar. Hoy son los protagonistas de nuestra sección #Cienciaalobestia.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja.
Tunicados del Caribe y esponjas de Madagascar son algunos de los organismos marinos en los que se han inspirado los investigadores de PharmaMar para lograr potentes medicamentos contra el cáncer. Esta firma española, nacida hace casi tres décadas como una inversión de riesgo, se lanza ahora a la aventura de salir a la Bolsa de EE UU. Su objetivo: lograr financiación para sus nuevas moléculas contra cáncer de pulmón, ovario y mieloma múltiple, y sacar adelante las que aún están en fase preclínica.
Ejemplar de cangrejo de río (‘Austropotamobius italicus’), conocido como “cangrejo autóctono” / CSIC
Científicos españoles han descubierto que el cangrejo de río Austropotamobius italicus no es una especie "autóctona", como a menudo se apunta, sino que fue importado de Italia durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI. El hallazgo puede hacer replantear las prioridades en la conservación de la especie.
Investigadores de varios centros españoles han estudiado y valorado la respuesta de las seis especies de pino españolas a las condiciones de cambio climático en las primeras fases de su desarrollo. Según los resultados del estudio, las especies de las zonas bajas y medias del Mediterráneo están más adaptadas a las condiciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las de zonas altas de montaña.