No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El hecho de medir un sistema cuántico suele forzarlo hacia un estado clásico, pero científicos de la Universidad de Sevilla y otros centros europeos han logrado tomar instantáneas durante una millonésima de segundo para ‘filmar’ este proceso sin destruir la información cuántica. El avance, que podría ayudar a corregir errores en los ordenadores cuánticos, figura entre los diez mejores de 2020 según la revista Physics World.
Investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y dos universidades han creado una molécula magnética capaz de realizar un sencillo algoritmo cuántico, un código que protege al cúbit o bit cuántico del ruido. El avance se ha logrado en el marco de un proyecto europeo para fabricar un procesador cuántico basado en este tipo de moléculas.
Dos equipos científicos de Australia y Países Bajos han construido plataformas de computación cuántica a temperaturas hasta 15 veces superiores a las que operan las actuales de Google o IBM. Por primera vez han logrado controlar bits cuánticos en silicio por encima de un kelvin, lo que supone un gran avance en el desarrollo de procesadores más grandes y potentes.
El Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas ha recaído este año en el físico Charles Bennett, el informático Gilles Brassard y el matemático Peter Shor. Los dos primeros inventaron la criptógrafía cuántica hace cuatro décadas, y diez años más tarde Shor presentó el algoritmo que lleva su nombre, unos avances fundamentales hacía la futura computación cuántica.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado un nuevo protocolo que clasifica y ordena datos cuánticos según el estado en que fueron preparados. Este procedimiento, que ofrece mayor eficiencia que el algoritmo clásico equivalente, supone un nuevo paso hacia el aprendizaje automático en redes de información cuántica.
Nacido en Murcia hace 43 años y criado en Madrid, este ingeniero y doctor en nanoestructuras por el MIT está al frente del organismo de investigación corporativa más grande del mundo. IBM Research cuenta con más de 3.000 científicos, repartidos por 12 laboratorios de seis continentes. El objetivo es liderar la informática del futuro, marcada por los avances en inteligencia artificial y computación cuántica.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la entidad financiera BBVA han firmado un acuerdo de colaboración para investigar conjuntamente las aplicaciones de las tecnologías cuánticas en el sector financiero.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas será parte integrante de la red IBM Q Network, una comunidad mundial de instituciones de investigación y empresas que trabajan con la multinacional para hacer avanzar la informática cuántica. La alianza se ha dado a conocer hoy y el objetivo será impulsar el liderazgo del mayor organismo de investigación español en este campo.
La física Alba Cervera (Barcelona, 1991) ha sido una de las ganadoras de los premios IBM Q Awards, en los que compiten científicos de todo el mundo para avanzar en la computación cuántica. Ahora quiere construir el primer ordenador cuántico de España.
Investigadores de la Universidad de País Vasco y de Google han colaborado en un experimento pionero para digitalizar la computación cuántica analógica de forma universal en un chip superconductor. El problema se ha descompuesto en una secuencia de más de 1.000 puertas lógicas, un tipo de dispositivo electrónico.