Un nuevo proyecto de investigadores de la Universidad de Sevilla profundiza en el estudio de determinados procesos genéticos implicados en la memoria y el aprendizaje, concretamente en el estudio de la traducción local del gen APP, uno de los cientos que alberga el cromosoma 21. La presencia de una copia extra de este cromosoma es el causante del síndrome de Down.
El trabajo publicado en Neurobiology of Learning and Memory muestra nuevas maneras de entender el envejecimiento cognitivo y abre nuevas perspectivas para afrontar los efectos del envejecimiento normal de las personas sobre la memoria y las funciones cognitivas.
Media hora de sueño ayuda a los menores de un año a asentar los conocimientos. Experimentos llevados a cabo en Alemania revelan que los niños que disfrutan de este pequeño descanso no solo retienen mejor la información, sino que la recuerdan 24 horas más tarde.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado en un estudio que sugiere que algunos de los déficits cognitivos que ocurren con la edad pueden deberse a la pérdida de colesterol de la membrana neuronal.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Molecular Neurobiology, revela como el sistema nervioso envía, de manera natural, una respuesta protectora para intentar reprimir el alzhéimer. Esta patología es la forma de demencia más común y aparece con mayor frecuencia en la población mayor de 65 años.
El bioquímico español Álvaro Inglés (Cáceres, 1984) trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria ideando nuevas armas contra el alzhéimer y el párkinson. Ha diseñado unas proteínas artificiales llamadas 'quimeras'. Su apuesta es inyectarlas en el cerebro, iluminarlas con luz y así activar la regeneración de las neuronas; ahora tiene que probarlas en ratones. El 19 de mayo recogió en Israel una de las becas de la fundación Dan David, dotada con 15.000 dólares, que se conceden a proyectos innovadores de alto riesgo.
Investigadores de EE UU han diseñado una herramienta computacional que pronostica si el cerebro retendrá o no experiencias sucedidas pocas horas antes. Además, sirve para entender cómo se escogen y procesan estas informaciones durante el sueño.
Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres descubren que las cabras domésticas tienen más memoria de lo que se pensaba. Según el estudio, estos mamíferos resuelven tareas complicadas rápidamente, las recuerdan durante un periodo largo de tiempo y prefieren aprender por sí mismas.
Una investigación liderada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) revela que el aislamiento social en roedores hembra adultos provoca alteraciones en el hipocampo y un déficit de aprendizaje. El estudio, publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory, ha utilizado ejemplares de ratones hembra de degús, una especie que se catacteriza por ser muy sociable.