La principal conclusión es que la memoria a corto plazo no desaparece, sino que se mantiene pero pierde precisión con el tiempo. Los resultados del estudio son la base para intentar entender qué ocurre en enfermedades tan complejas como la esquizofrenia o la depresión.
Dos estudios publicados recientemente por un investigador del Basque Center on Cognition, Brain and Language han demostrado que el procesamiento semántico ligado al posterior reconocimiento de las palabras por parte de niños, así como de personas adultas con esquizofrenia, es menos eficiente que el que se produce en el cerebro regular de un adulto.
Según un nuevo estudio, la memoria reconstruye cada información como un puzle formado por experiencias antiguas y recientes. Así, por ejemplo, el recuerdo de haber sentido amor a primera vista es un engaño que se produce al proyectar las emociones actuales al momento del pasado en que conocimos a la persona querida.
Una operación para curar la epilepsia causó a Henry Molaison amnesia pura. Tras su muerte en 2008, cedió su cerebro para que se estudiase esta rara consecuencia. El análisis de los 2.401 cortes en los que fue divido el órgano ha permitido crear un mapa en 3D sobre la memoria y el hipocampo.
Las personas que padecen hipertimesia, un síndrome que causa una memoria autobiográfica muy superior a la normal, también se pueden ver afectadas por recuerdos falsos. Estas mentiras se originan en el cerebro por la asociación de objetos, la valoración personal de eventos pasados o por la propia imaginación, entre otros factores.
Un grupo de investigadores ha demostrado el papel clave del hipocampo en el proceso de consolidación de la memoria. El estudio se ha realizado en pacientes de un tipo de epilepsia que se caracteriza por una atrofia y alteración de las neuronas del hipocampo.
Un software de entrenamiento personalizado puede reparar la disminución en las habilidades cognitivas y multitarea asociada a la edad. La investigación, publicada esta semana en la revista Nature, sugiere que el envejecimiento del cerebro puede ser más moldeable de lo que se pensaba hasta ahora.
Un equipo de investigadores españoles y alemanes ha demostrado en ratones que determinados tipos de aprendizaje se almacenan en la corteza motora y no en el hipocampo. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications.
Pérdida de memoria o problemas de concentración son algunas de las principales quejas que presenta casi el 50% de las personas con VIH que están recibiendo tratamiento antirretroviral y que, de alguna manera, interfieren en su vida diaria. Esta es una de las principales conclusiones de uno de los pocos trabajos realizados en España sobre los síntomas cognitivos percibidos en las personas tratadas con una amplia muestra.