Los estudiantes españoles tienen niveles de comprensión lectora por debajo de la media de la OCDE, tal y como revelan los informes PISA. Investigadores de la UNED han desarrollado un novedoso programa con el que mejoran esta comprensión de niños y niñas de primaria, centrado en los procesos ejecutivos de la memoria operativa. Para comprobar su eficacia, han probado la técnica con escolares de un colegio de Alcobendas (Madrid).
Investigadores de la UNED han medido el cortisol, una hormona implicada en el aprendizaje y la memoria, para identificar diferentes tipos de deterioro cognitivo ligero –en algunos casos, la fase previa al alzhéimer y otros tipos de demencia–. Los expertos han analizado los niveles de esta hormona en tres momentos del día y han descubierto que se encuentran alterados por la mañana en pacientes con este pronóstico.
Investigadores de universidades alemanas han demostrado que la reproducción de sonidos sincronizados con el ritmo de las oscilaciones cerebrales lentas, en la fase del sueño profundo, ayuda a mejorar la calidad del sueño y aumenta la memoria de las personas que duermen.
Expertos del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje y de la Universidad de la Universidad de California han mostrado por primera vez la red de regiones cerebrales que permiten la interacción entre el área prefrontal lateral y el hipocampo durante el control de memorias.
Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Neuroscience, apunta a un posible futuro tratamiento de la discapacidad cognitiva en personas con síndrome de Down. Mediante el bloqueo selectivo de ciertos receptores de los circuitos inhibidores GABA del cerebro, los investigadores han logrado revertir déficits neurológicos clave en un modelo de ratón.
El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo
Una investigación dirigida por la UNED y el Beckman Institute (Estados Unidos) revela que los mecanismos cerebrales activados con la memoria involuntaria o implícita se ven afectados por el paso de los años. Hasta ahora, numerosos estudios habían demostrado que este tipo de memoria no se veía influida por la edad, como sí ocurre con la voluntaria o explícita, que se deteriora en las personas mayores.
Dos estudios publicados esta semana en la revista Science muestran, en moscas de la fruta, que cuando se mueren de hambre sus cerebros bloquean la formación de recuerdos negativos a largo plazo, a la vez que mejoran la producción de recuerdos placenteros.
Los cefalópodos tienen una vida muy breve, una memoria muy simple y son muy sensibles a los cambios en la acidez y temperatura del mar. Lejos de parecer desventajas, los científicos que los estudian ven en ellos un mundo de posibilidades para saber más sobre la memoria, el envejecimiento y el cambio climático. Estos y otros temas se han tratado en el mayor evento científico sobre cefalópodos que se ha celebrado en Brasil.
Cuando alguien quiere deshacerse de un pensamiento, y lo logra, su cerebro trabaja o bien suprimiéndolo, o bien sustituyéndolo por otro. Una investigación que publica esta semana la revista Cell Press demuestra que ambos mecanismos permiten controlar los recuerdos mediante procesos cerebrales diferentes.