No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La exitosa serie británica Sex education refleja el poco conocimiento que tienen los más jóvenes sobre su propia sexualidad, a la que todavía miran con vergüenza. Los programas de educación sexual tradicionales se centran en evitar embarazos y enfermedades. Los expertos opinan que intervenciones educativas adaptadas a su edad les ayudarían a relacionarse mejor y prevenir situaciones de violencia o acoso.
Estos extraños vertebrados de las profundidades marinas, protagonistas de #Cienciaalobestia, necesitan conectarse en una relación parasitaria cuando encuentran pareja. Una investigación publicada en Science descubre importantes alteraciones en su inmunidad adaptativa que les ayudaría a no ser rechazados.
La socióloga Marie Bergström, del Instituto Nacional de Estudios Demográficos francés, visitó la semana pasada Madrid para presentar su próximo libro Las nuevas leyes del amor. En él resume los resultados de sus más de diez años de investigación sobre webs y aplicaciones on line de citas, y su repercusión en las relaciones humanas.
Una comisión internacional de expertos ha trabajado en los elementos clave de una nueva agenda de salud global. La educación sobre la sexualidad, los servicios de fertilidad y el asesoramiento para la violencia de género son parte esencial del documento, presentado hoy en Johannesburgo, Sudáfrica. El informe muestra que estas medidas salvan vidas, promueven la igualdad y aumentan los ingresos familiares.
Tras sufrir abusos durante la infancia y la adolescencia, las disfunciones sexuales son significativamente más frecuentes entre las mujeres afectadas, con menor satisfacción sexual percibida, menor confianza y más dificultades de comunicación con la pareja. Así concluye un nuevo estudio publicado en Gaceta Sanitaria.
Los años de la Transición se dibujan en la historia de España como los del final de un letargo político y social. Un estudio de la Universidad de Córdoba apunta a que esa época supuso también un despertar sexual para muchas mujeres españolas.
Un estudio liderado por la Universidad de Tokio ha determinado que una señal olfativa de la piel de los cabrones actúa sobre el cerebro de las hembras y activa su instinto de reproducción.
El mayor estudio a nivel mundial sobre abusos sexuales refleja que una cuarta parte de los hombres en países de Asia-Pacífico afirma haber violado a una de sus parejas al menos en una ocasión, según publica la revista The Lancet. El 73% de ellos dicen que lo hicieron por razones de derecho sexual.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han confirmado que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia. Estas conclusiones contradicen otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, la función sexual volvía espontáneamente a su nivel normal.
Un trabajo conjunto de la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Cantabria (UNICAN) ha analizado el patrón de los adolescentes respecto a sus afectos y conductas sexuales. En general, las actitudes de chicas y chicos se acercan a medida que van cumpliendo años, aunque la distancia sigue siendo visible en conductas como la masturbación y en la búsqueda de cariño.