No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La práctica del feeding–dar alimentos a los animales salvajes para atraerlos– está alterando el comportamiento y los hábitos alimentarios de la tortuga verde en Canarias. Así se desprende de un estudio publicado en la revista Science of the Total Environmentpor un equipo en el que participa Lluís Cardona, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio).
La implantación de las líneas de alta velocidad en China ha supuesto un incremento de hasta el 25 % en la afluencia de turistas a las ciudades que alcanzan, pero ese porcentaje no llega al 2% en España, donde se prefiere el vehículo privado para viajar por placer. Así lo revela un análisis realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyos resultados pueden mejorar los estudios socioeconómicos de rentabilidad de infraestructuras de transporte como el AVE.
El turista 2.0 aterriza en las capitales del mundo buscando, en un breve periodo de tiempo, visitar los puntos neurálgicos de sus destinos. Para ello, necesita una localización estratégica que el fenómeno de alojamientos vacacionales Airbnb ofrece más que la forma tradicional hotelera, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid y con Barcelona como protagonista. El reto de estos expertos es estudiar cómo Airbnb ha "invadido" las ciudades y qué cambios produce en ellas.
La celebración del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo es una oportunidad única para tomar conciencia del problema de los límites del crecimiento económico. La relación entre empresa, turismo y medio ambiente todavía no se ha estudiado lo suficiente, por lo que hacen falta más esfuerzos por parte de todos los agentes. Nuestro país, al ser una de las primeras potencias turísticas a nivel mundial, debe tomar la iniciativa y servir como ejemplo de turismo sostenible e inclusivo.
El turismo relacionado con la observación de los osos puede tener consecuencias directas, tanto de carácter positivo como negativo. Se pueden ver alterados su comportamiento, su fisiología y su ecología, según un estudio de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB).
Hace 100 años, en una Europa inmersa en la Primera Guerra Mundial, España aprobó una de las primeras leyes sobre la protección de la naturaleza. En diciembre de 1916, la primera Ley de Parques Nacionales plasmó en tres artículos su valor paisajístico y estético. Hoy, a pesar de gozar de la máxima protección, los quince parques nacionales de España se enfrentan a graves amenazas.
El elefante africano de sabana y el de bosque están amenazados por el tráfico ilegal de marfil, que ha reducido sus poblaciones en un 60%. Un equipo cientiífico internacional ha calculado que el daño económíco producido por la matanza de estos mamíferos asciende a unos 23 millones de euros anuales en ingresos turísticos. Para los científicos, el ecoturismo y la conservación son alternativas económicas viables.
Un equipo investigador español ha alertado del deterioro que puede ocasionar el turismo en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes. La presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima –que comparten Venezuela, Guyana y Brasil– son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona hasta ahora inalterada. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.
Auschwitz (Polonia) o Hiroshima (Japón) son escenarios de una guerra pasada; Alepo (Siria) o Faluya (Irak) lo son de contiendas actuales. En los primeros escenarios, el turista busca evocar un hecho histórico, mientras que los segundos se reservan para intrépidos reporteros. En el caso de España, el exponente más representativo es la Guerra Civil, pero no existe una guía turística de guerra, como sucede en otros países. Dos investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid reivindican su importancia como enclave turístico.