La actividad geológica ha dejado su huella en los gélidos paisajes de Plutón, que además cuenta con una atmósfera neblinosa y modifica su entorno espacial al interactuar con el viento solar. Estos son algunos de los nuevos resultados del sobrevuelo que la nave New Horizons hizo sobre el planeta enano el año pasado.
La estrella joven HL Tau se halla rodeada de un disco de polvo que muestra numerosos surcos, que se interpretan como fases iniciales en la formación de planetas. Una visión más detallada de la imagen del sistema sugiere ahora que los embriones planetarios no se hallan donde los situaban las interpretaciones previas, y apunta a una nueva fase en el proceso de formación planetaria.
Hace unos meses los científicos plantearon que las enigmáticas manchas blancas que lucen en el planeta enano Ceres pueden ser acumulaciones de agua helada o sulfatos de magnesio hidratados. Ahora el Observatorio Europeo Austral ha detectado que también varían ligeramente de un día para otro, así que su material podría ser volátil y evaporarse con la cálida luz del sol.
Este lunes la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos han lanzado Exomars 2016, una misión con dos protagonistas: el orbitador TGO que analizará los gases de la atmósfera marciana para buscar signos de actividad biológica o geológica, y el demostrador tecnológico Schiaparelli, que aterrizará con paracaídas en el planeta rojo. La misión continuará a partir de 2018 con el envío de un rover a la superficie marciana.
El próximo lunes 14 de marzo la Agencia Espacial Europea y la agencia rusa Roscosmos lanzarán ExoMars, una misión destinada al estudio de la atmósfera y el subsuelo del planeta rojo y, en concreto, a la búsqueda de gases con posible importancia biológica. El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha diseñado parte del instrumento NOMAD, una pieza clave del obitador para analizar el metano, un gas que en la Tierra producen sobre todo los seres vivos.
Corona Solar y fondo de estrellas en el eclipse del 1 de agosto de 2008, observado desde Rusia. / J.C. Casado
Desde ahora el telescopio didáctico del Centro de Observación del Universo del Montsec, en Lleida, se llamará Assumpció Català, en honor a la primera profesora numeraria astrónoma de la universidad española. Es el primer telescopio de nuestro país que recibe el nombre de una mujer y a su ‘bautismo’ han asistido más de un centenar de personas.