La Universidad Autónoma de Madrid ha sido la anfitriona de la I Jornada sobre calidad en los gabinetes de comunicación, celebrada por iniciativa de la Asociación de profesionales de gabinetes de prensa de universidades y centros de investigación(AUGAC), en colaboración con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA).
Jesús Zamora Bonilla es catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además es el director del Master Periodismo y Comunicación Científica que imparte dicha universidad. Con humor y rigor, Zamora Bonilla defiende la cultura científica frente a los dogmatismos y falsas creencias, desde foros académicos hasta en internet, donde gestiona el blog 'A bordo del Otto Neurath'.
Anfioxus es una revista de divulgación científica elaborada por profesores y estudiantes de enseñanza secundaria de distintos centros de la Comunidad de Madrid y financiada por FECYT.
Ona Ciència entra en la programación de UPF.Ràdio para hablar de ciencia, investigación, salud, medio ambiente y tecnología, a través de las palabras de jóvenes y expertos.
La convocatoria para la evaluación se hizo de manera voluntaria y dirigida a las revistas científicas españolas que desearan disfrutar de la herramienta de edición científica RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología).
Un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada entre cerca de mil jóvenes analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/sida en este grupo de población. Este trabajo, que ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, servirá para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen más impacto persuasivo.
La Universidad Carlos III de Madrid participa bajo el lema "CIENCIA-POLIS: Investigación para humanizar la ciudad" en la IX Feria Madrid es Ciencia, que se celebra del 24 al 27 de abril en el Recinto Ferial Juan Carlos I de IFEMA. El objetivo: divulgar la cultura científica UC3M. En el stand los visitantes conocerán su huella ecológica, descubrirán perfiles invisibles al ojo humano, cómo se identifica a una persona por las venas de las manos, el funcionamiento de un coche inteligente, las virtudes del magnetismo o una pieza audiovisual sobre cómo podría ser la ciudad del futuro.
Ya está en los kioscos el primer número en español de la revista mensual de avances y divulgación en ciencia y tecnología más leída del mundo.
El conocimiento abierto, las redes sociales en internet, el ciberactivismo y los usos sociales de las tecnologías son algunos de los temas sobre los que reflexiona el holandés Geert Lovink (Ámsterdam, 1959), teórico de los medios, crítico y autor de numerosos libros, con sólo uno traducido al español (Fibra Oscura). Esta semana ha recorrido parte de la península Ibérica para hablar sobre “La política de la producción de conocimiento abierto” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y “Sobre cultura crítica en internet” en el Festival Zemos98 de Sevilla.
Comienza un estudio sobre el exilio del periodista, escritor y político Antonio de Lezama, fundador del diario La Libertad. Las conclusiones se presentarán en tres meses.