Económicas

Dos personas jóvenes con problemas financieros
Uno de cada cuatro españoles destina el 30 % de sus ingresos a la vivienda
14 julio 2025 13:30
SINC

Un nuevo informe alerta sobre el peso creciente del alquiler, la mala calidad de las viviendas y la pobreza energética en España y en otras ocho ciudades europeas. Las desigualdades habitacionales golpean con especial fuerza a jóvenes, inmigrantes y hogares vulnerables, tanto zonas urbanas como en rurales.

Hotel en edificio histórico
El boom del turismo impulsa la conversión de edificios históricos en hoteles
5 diciembre 2024 9:45
SINC

La conversión de edificios protegidos o históricos en instalaciones de alojamiento promueve la regeneración urbana en ciudades como Madrid. Según la investigación, realizada por la Universidad Complutense de Madrid, con cada nuevo hotel se crean 8 nuevos establecimientos, la mayoría de restauración y comercio. 

La digitalización de la sociedad ha aumentado la brecha salarial entre la clase media y la baja en Europa
21 agosto 2023 12:09
SINC

Un equipo de investigadores del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) y la Universidad de Oslo han analizado un total de 103 regiones europeas y ha concluido que aunque en general la desigualdad parece disminuir al aumentar las habilidades digitales de la población, si se analiza por grupos concretos, esta disminución solo se da entre las clases media y alta.

La ciencia constata que la felicidad no tiene precio
16 febrero 2021 11:37
SINC

El crecimiento económico suele considerarse una forma segura de aumentar el bienestar de las personas en los países menos desarrollados. Sin embargo, un estudio dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad McGill de Canadá sugiere que existen buenas razones para cuestionar esta suposición.

Asia
La pandemia amenaza a millones de hogares de países en desarrollo con caer en la pobreza
8 febrero 2021 8:00
Sergio Guinaldo

Una encuesta en 30.000 hogares de nueve países de África, Asia y América Latina pone de manifiesto la caída de ingresos y las dificultades para acceder a los alimentos que la crisis derivada de la covid-19 ha generado en las zonas más empobrecidas.

Analizan el impacto económico que tendrá el Brexit en España
23 diciembre 2020 10:27
SINC

El Brexit tendría consecuencias negativas en España para el PIB, el empleo, el comercio y la inversión extranjera directa que la economía española emite y recibe. Para ello han planteado cuatro escenarios en una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid y encargada por la Secretaría de Estado de Comercio.

La pobreza pone más difícil envejecer disfrutando de la vida
16 junio 2020 14:15
Eva Rodríguez

Un estudio dirigido por la University College de Londres muestra que la edad tiene efectos más negativos en las personas con orígenes socioeconómicos bajos. No solo sufren más enfermedades graves, también tienen situaciones físicas, emocionales y sociales más desfavorables.

Beatriz González López-Valcárcel, asesora del ministerio de Ciencia e Innovación para la COVID-19
“Tenemos que aplanar también la curva de las consecuencias económicas de la pandemia”
5 mayo 2020 8:45
Mónica G. Salomone

Para esta economista, el “principal reto” al que nos enfrentamos es mantener el equilibrio entre economía y salud. Perderlo supondrá o bien caer en un abismo económico, o bien colapsar las UCI. Avanzar por el filo de ese cuchillo requerirá un “ajuste muy fino” de medidas que eviten desde la masificación en el metro hasta el avance de la desigualdad.

El estado de alarma ha reducido casi un 80 % los contagios potenciales por coronavirus
15 abril 2020 10:36
SINC

La declaración del estado de alarma del pasado 14 de marzo ha logrado disminuir en un 79,5 % el número de posibles casos de COVID-19 en España, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo. Si no se hubiera tomado esta medida, las infecciones confirmadas hubieran pasado de 126 a 617 mil con fecha 4 de abril.

Matemáticas para desbloquear las negociaciones sobre cambio climático
20 febrero 2020 12:30
SINC

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili proponen un modelo para repartir más equitativamente la cuota de emisiones de COentre países. Se trata de un método de distribución medioambiental que pretende evitar que las regiones más influyentes condicionen las negociaciones sobre cambio climático.