No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El proyecto estudiará la respuesta celular a estímulos mecánicos para tratar lesiones y los procesos regenerativos del propio cuerpo a través de la modulación de los fibroblastos.
Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de 'autocuración' a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.
Un estudio liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón ha obtenido microestructuras inteligentes activas que podrían aplicarse para realizar cultivos celulares que emulen a tejidos vivos.
Dos científicos de España y China han demostrado la existencia de un fenómeno, desconocido hasta ahora, que subyace tras las fuerzas ópticas electromagnéticas. El hallazgo, que podría incluirse en los libros de texto de Física e Ingeniería del futuro, aporta nuevos conocimientos para la manipulación óptica y la propulsión mediante la luz.
Investigadores del CSIC y otros centros han desarrollado unas nanoestructuras lipídicas capaces de transportar microARN utilizado en terapias contra el cáncer. Se han introducido y probado con éxito en células tumorales de hígado, pulmón y tejido nervioso.
Las propiedades mecánicas y térmicas de los cementos con los que se fabrican las prótesis de hueso mejoran con la adición de óxido de grafeno, un material que también ayuda a reducir el calor generado al fusionar sus componentes. Así lo muestra una investigación realizada en la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores coreanos han desarrollado una tecnología que permite a un robot cambiar inmediatamente el color de su piel según el que tenga debajo. La técnica se podría aplicar en el camuflaje militar o el desarrollo de prendas textiles inteligentes.
Investigadores del instituto ICMAB y la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado la respuesta térmica del germanio, un material semiconductor, bajo los efectos de un láser; y en contra de lo que se creía hasta ahora, el calor no se ha disipado por difusión, sino que se ha propagado a través de ondas térmicas por el material. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el rendimiento de los dispositivos electrónicos.
Experimentos realizados en la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que el magnetismo y la superconductividad pueden coexistir en el grafeno, generando un estado exótico llamado Yu-Shiva-Rusinov. Los resultados abren la puerta a la creación de cúbits o bits cuánticos basados en este material, claves para el futuro de la computación cuántica topológica.
En los últimos años se han conseguido avances espectaculares en el desarrollo de los acumuladores de grafeno, cada vez más eficientes y con mayor densidad de energía y potencia, por lo que pronto podrían estar en nuestros dispositivos electrónicos. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han revisado las mejoras, desde el mayor rendimiento de los electrodos hasta la cada vez mayor miniaturización.