Ciencias de la Vida

Una teoría minimalista es capaz de predecir el movimiento de las proteínas
6 septiembre 2016 13:38
IRB Barcelona

Científicos españoles y suecos han desarrollado un nuevo método que predice cómo se mueven las proteínas para llevar a cabo sus funciones biológicas. La investigación ha demostrado que el movimiento de las proteínas está dictado por su forma y ofrece nuevos datos sobre cómo funcionan, un paso fundamental en el desarrollo de fármacos.

Efectos en cadena del cambio climático
El calentamiento de los océanos amenaza la salud humana
5 septiembre 2016 21:00
SINC

El aumento de temperaturas marinas afecta a los seres humanos de forma directa y sus consecuencias ya se pueden observar sobre las poblaciones de peces, los fenómenos meteorológicos extremos y un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, según el estudio más completo en la materia, que se ha presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Hawái.

Descubren en Arrasate un yacimiento paleontológico de hace 100.000 años
5 septiembre 2016 11:36
UPV/EHU

En 2012, después de realizar una voladura en una cantera de Arrasate en Guipúzcoa, los operarios se percataron de la presencia de abundantes restos óseos y decidieron paralizar la explotación. Al año siguiente, junto con investigadores de la Universidad del País Vasco, se recuperaron en el nuevo yacimiento, bautizado como Artazu VII, fósiles de al menos 40 especies, como el león de las cavernas o el bisonte estepario, del Pleistoceno Superior, un momento crítico en la historia humana.

Cuatro de las seis especies de grandes simios están a un paso de la extinción
5 septiembre 2016 9:50
SINC

El gorila oriental, el gorila occidental, el orangután de Borneo y el orangután de Sumatra se encuentran a un paso de la extinción, mientras que el chimpancé y el bonobo también corren grave peligro, según la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN publicada ayer en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Hawái. El gorila oriental, que es una de las especies más cercanas al ser humano, está en estado crítico por la caza ilegal.

Las hembras de cangrejos violinistas no buscan sexo, sino protección
4 septiembre 2016 8:00
SINC

El comportamiento sexual de las hembras de cangrejo violinista, que visitan a múltiples machos en época de reproducción, parecía indicar que les costaba encontrar la pareja ideal. Un nuevo estudio demuestra que las hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia, no buscan siempre el apareamiento, sino un refugio en las madrigueras de los machos que visitan ante los ataques de depredadores.

La coloración roja de las perdices depende de la dieta y el estrés oxidativo
2 septiembre 2016 10:30
MNCN-CSIC

Los ornamentos coloreados de muchos animales son producto de la selección sexual ya que indican la calidad del animal. Una investigación, con participación española, ha descubierto que en el caso de las perdices, para lucir su característica coloración roja deben sufrir cierto nivel de estrés oxidativo además de ingerir carotenoides. Este mecanismo podría explicar la evolución de las coloraciones rojas en muchas especies de anfibios, peces, reptiles y aves.

Nace la primera cría de oso panda hembra en el Zoo Aquarium de Madrid
1 septiembre 2016 10:56
SINC

La hembra de oso panda gigante Hua Zui Ba dio ayer a luz en el Zoo Aquarium de Madrid a la primera hembra de panda en la historia del parque madrileño. El zoo ya había sido testigo de otros nacimientos: Chulín en 1982, los gemelos Po y De De en 2010 y Xing Bao en 2013.

Reconstruyen la plaga de Justiniano a través del ADN de las víctimas
31 agosto 2016 10:02
SINC

Antes de la peste bubónica que asoló la Europa del siglo XIV, la primera gran epidemia de peste fue la plaga de Justiniano, que a lo largo de los siglos VI y VII acabó con 50 millones de personas en todo el mundo. Investigadores de varios centros alemanes han estudiado el alcance de la bacteria que la causó a través de seis de sus víctimas halladas cerca de Múnich.

Ejemplar de gaviota de Audouin. / CISA-INIA.
Los contaminantes químicos perjudican a dos especies de gaviotas de las Chafarinas
31 agosto 2016 9:54
UCM

El estudio de los huevos de dos especies de gaviotas que habitan en las islas Chafarinas revela la presencia de contaminantes orgánicos persistentes, que les transmiten sus madres a través de la alimentación. La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, refleja cómo influye el lugar del que proceden los nutrientes en las proporciones de estas sustancias tóxicas.