Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Infografía explicativa sobre la distribución de la superficie forestal en España. / Efe
Fotografía
Navarra, La Rioja y Castilla y León, regiones con más certificaciones forestales
31 agosto 2016 9:10
Efe

Infografía explicativa sobre la distribución de la superficie forestal en España. / Efe

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un pterosaurio del tamaño de un gato convivió con sus parientes gigantes
31 agosto 2016 1:00
Mark Witton

El nuevo pterosaurio era diminuto, tan alto como un gato moderno.

Los perros entienden qué les decimos y cómo se lo decimos
30 agosto 2016 10:24
SINC

La ciencia confirma lo que los dueños de perros siempre han pensado: tu perro te entiende cuando le hablas. Un equipo de científicos ha estudiado por primera vez cómo el cerebro de los perros interpreta el habla humana. Los resultados demuestran que al mejor amigo del hombre le preocupa lo que decimos y cómo lo decimos, sobre todo cuando les felicitamos.

¿Cómo falleció el ancestro humano más famoso?
Lucy murió al caerse de un árbol
29 agosto 2016 17:00
SINC

Lucy, la famosa Australopithecus afarensis, murió a los 20 años tras caer de un árbol, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Texas. Lo más factible es que cayera desde una altura de más de 12 metros, golpeándose contra el suelo a más de 56 km por hora. Según el patrón de la rotura de los huesos fósiles, la hipótesis de los científicos es que aterrizó con los pies por delante, preparando sus brazos al caer hacia adelante, y falleció rápidamente.

La zarigüeya aletargada puede detectar el humo de los incendios y salvarse
28 agosto 2016 8:00
SINC

Los incendios forestales arrasan con todo a su paso. Los animales huyen como pueden cuando les sorprenden las llamas, pero ¿qué ocurre con los que hibernan o los que están aletargados? Según un estudio, la zarigüeya pigmea oriental, protagonista de #Cienciaalobestia, es capaz de oler el humo incluso durante su estado de inactividad, y en función de su temperatura corporal reacciona para ponerse a salvo.

Ray Hilborn, biólogo de la Universidad de Washington
“Casi todo el Mediterráneo sufre sobrepesca mientras el Atlántico recupera sus stocks”
27 agosto 2016 9:00
Eva Rodríguez Nieto

Hace diez años, los científicos pusieron un límite a la pesca en el mundo: el año 2048. Si se sigue con el ritmo actual, el colapso de biodiversidad acabaría a mediados del siglo XXI con esta práctica humana para conseguir alimento. Pero el biólogo Ray Hilborn, profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington (EE UU), asegura que es posible el equilibrio entre la explotación marina y la estabilidad de los stocks a través una gestión efectiva de la pesca.

Descubierta una nueva especie de microalga tóxica causante de ciguatera
26 agosto 2016 13:02
SINC

Científicos del Instituto Español de Oceanografía acaban de publicar en la revista Harmful Algae la descripción de una nueva especie de dinoflagelado tóxico, Gambierdiscus balechii, una especie causante de ciguatera que se ha aislado de unas muestras tomadas en Indonesia.

Célula infectada por Salmonella.
La salmonela sacrifica parte de su descendencia para prolongar la infección intracelular
25 agosto 2016 10:52
CNB-CSIC

Salmonella –un patógeno bacteriano intracelular que infecta a los humanos– promueve la eliminación de algunas de sus bacterias en el interior de la célula eucariota aprovechándose de un proceso denominado agrefagia. De esta manera, la bacteria controla de forma efectiva el tamaño de su progenie. Este mecanismo impide que la célula hospedadora muera por un excesivo número de bacterias en su interior y favorece una infección persistente en el tiempo.

Gorgojo sobre una bellota en una encina de la provincia de Toledo. / Alberto Muñoz.
Las lluvias de verano más tardías perjudican al gorgojo macho
24 agosto 2016 10:02
UCM

Los modelos de cambio climático pronostican un descenso en las precipitaciones de la región mediterránea, lo que puede provocar que las lluvias de final de verano se retrasen, como está pasando. Un equipo de científicos españoles ha analizado cómo afecta este retraso de las precipitaciones a una especie de insectos coleópteros, los gorgojos. En los años con lluvias más tardías, los machos tuvieron más problemas que las hembras a la hora de emerger a la superficie, lo que podría reducir la diversidad genética de la población.

Elefantes marinos del sur ayudan a monitorizar el deshielo de la Antártida
23 agosto 2016 17:00
SINC

Con el deshielo de la Antártida llega agua dulce al océano que perturba la formación de las aguas densas profundas tan importantes para el sistema climático de la Tierra. Un equipo internacional de científicos ha contado con la excepcional colaboración de elefantes marinos del sur para compilar datos inaccesibles y confirmar que la adición de agua dulce reduce la densidad de las aguas densas que se forman en la plataforma continental.