DIETA

Osos modernos
Una hibernación más larga pudo causar la extinción de los osos de las cavernas
29 abril 2020 16:00
SINC

Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros.

Homo erectus
¿Qué comían los primeros homínidos?
22 abril 2020 14:39
SINC

Hasta ahora, se pensaba que, por sus adaptaciones craneodentales, la dieta de los primeros homínidos como el Homo erectus estaba compuesta por alimentos duros, como semillas o nueces. Ahora, un nuevo estudio, que ha utilizado modelos computacionales, confirma la hipótesis contraria: estos primeros humanos tenían una dieta basada en alimentos blandos como frutas y bayas.

Babuino gelada de Etiopía
Así se alimentaba hace millones de años un babuino ya extinto
25 marzo 2020 11:07
SINC

En 1990, un equipo de paleontólogos españoles descubrió en un yacimiento de Cartagena los restos fósiles de un babuino extinto, al que denominaron Theropithecus oswaldi. Ahora, científicos de la Universidad de Barcelona revelan por primera vez la dieta del primate más abundante del registro fósil del Pleistoceno africano.

Así se desarrolló una de las primeras ciudades de Europa en la Edad de Bronce
11 marzo 2020 19:00
SINC

Los habitantes de La Bastida de Totana en Murcia, un yacimiento que data de hace entre unos 4.220 años y 3.550 años, realizaron una gestión intensiva de cultivos y rebaños, como demuestra la primera reconstrucción de la dieta de esta sociedad prehistórica.

mercado chino
Insectos comestibles: mucho más que proteínas
5 marzo 2020 14:47
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que los insectos comestibles, populares en la actualidad por su potencial fuente de proteínas, podrían ser igualmente interesantes para otras actividades biológicas en nuestro organismo, más allá de su aporte nutricional.

Foto de Vidmir Raic
La televisión es el hábito de vida que más se relaciona con la obesidad infantil
10 diciembre 2019 12:41
SINC

Un nuevo estudio analiza qué peso tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de obesidad durante la niñez. Los resultados, publicados en la revista Pediatric Obesity, revelan que el consumo de televisión resulta el más dañino.

Juan José López
ANÁLISIS
¿Cómo convencer a la gente para que cambie de dieta? El caso de la carne
2 noviembre 2019 8:00
Juan José López

Juan José López, miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), es contrario a las polémicas conclusiones de la guía sobre consumo humano de carne roja y procesada publicada en octubre.

Autores del estudio
Ya no hay que pasar hambre al prepararse para una colonoscopia
14 junio 2019 9:29
SINC

Investigadores del Hospital del Mar han diseñado una dieta para prepararse para una colonoscopia que permite comer una cantidad de calorías normal, baja en fibra y sin pasar hambre. El Barcelona Diet Plan ha demostrado obtener mejores resultados y ser más eficaz que el procedimiento que tradicionalmente recomiendan los profesionales médicos.

Restos de oso
Nuevos datos sobre la extinción de un animal mítico
El oso de las cavernas tenía menú de temporada
10 junio 2019 12:14
SINC

Cuando se aproximaba el período de hibernación el oso de las cavernas era muy carnívoro. Así lo revela un nuevo estudio, dirigido por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y que ha analizado fósicles del yacimiento de Cova del Toll en Barcelona. El animal, que desapareció hace unos 25.000 años, tenía en general una dieta dominada por vegetales, pero era capaz de adoptar hábitos muy carnívoros en ciertos periodos.

comida procesada
Un estudio asocia los alimentos procesados con un mayor consumo de calorías
16 mayo 2019 17:00
SINC

Los expertos han sospechado durante mucho tiempo que el aumento del consumo de alimentos procesados en los últimos 50 años es uno de los principales impulsores de la actual epidemia de obesidad. Dada la complejidad de estudiar los hábitos alimenticios, hasta ahora ha sido difícil establecer una conexión directa.