No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Hasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.
Un estudio publicado por un equipo internacional de científicos sugiere que los primeros dinosaurios ponían huevos con cáscara blanda, un hallazgo que disputa la opinión predominante y permite especular sobre cómo estos animales cuidaban a sus crías.
La abeja de El Cabo, protagonista del #Cienciaalobestia, es capaz de poner huevos que solo producen hembras sin ser fecundada. Después de décadas buscando el gen que explicara este único fenómeno de partogénesis en las abejas, un equipo australiano ha resuelto el misterio.
Un total de nueve tortugas bobas (Caretta caretta) han nacido, hasta el momento, de los huevos incubados en las instalaciones de la Fundación Oceanográfic procedentes de un nido que apareció el pasado mes de julio en la playa del Serradal de Castellón. Los neonatos empezaron a salir del huevo el 31 de agosto y ahora nadan en el agua de un tanque del ARCA del Mar de las instalaciones del Oceanogràfic.
En la Unión Europea los huevos llevan un código que comienza por 0, 1, 2 o 3 dependiendo de si las gallinas son de producción ecológica, camperas, criadas en suelo o en jaula, respectivamente. Ahora investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una técnica para distinguirlos con un 100 % de exactitud analizando los lípidos de la yema. El método ya está disponible para detectar fraudes.
Hace 40 años un equipo de científicos descubrió en EE UU 15 esqueletos perinatales de 77 millones de antigüedad de la especie de dinosaurio de pico de pato Maiasaura peeblesorum, pero nunca se estudiaron en detalle. Ahora, un equipo liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha analizado los restos y revela que los principales cambios durante el desarrollo de las crías se centran en la elongación del hocico y de la mandíbula para acomodar el número creciente de dientes, entre otras adaptaciones.
Los pulpos suelen ser animales solitarios que viven en aguas frías. Una expedición ha descubierto un grupo enorme de pulpos de una nueva especie en un lugar donde no se los esperaba, a 3.000 metros de profundidad. Según los científicos, estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, eran hembras incubando sus huevos cerca de fuentes hidrotermales calientes.
Un equipo internacional de científicos ha analizado la estructura interna de los huevos de gallina para entender cómo la cáscara facilita el desarrollo del embrión en el interior y la eclosión del pollito. Los resultados del trabajo demuestran que se producen cambios en las nanoestructuras de la cáscara durante la incubación. Los científicos han logrado recrear unas similares para obtener huevos más robustos, saludables y difíciles de romper para reducir los riesgos de intoxicación.
Del tamaño de una semilla de sésamo, una nueva especie de avispa, descubierta en Costa Rica, introduce sus larvas dentro de un insecto vivo para que se alimenten de él hasta la edad adulta. El análisis de especímenes hallados en 1985 revela que, contrariamente a otros parásitos que emplean sus mandíbulas, esta avispa, protagonista de #Cienciaalobestia, hace uso de una serie de dientes situados en su espalda para serrar a su víctima y emerger de ella.