Los muertos vivientes, no contentos con deambular por cómics, series y videojuegos, tienen su Día del Orgullo Zombi el 4 de febrero. No es poca cosa para una figura del folklore de una pequeña isla del Caribe marcada por la esclavitud y las creencias africanas. Su fama macabra ha llevado a los científicos a investigar si estos seres suspendidos entre la vida y muerte tienen base real.
Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.
Desde Murcia y Stuttgart, dos expertos en fotogrametría han creado la plataforma rekrei.org. En ella, más de 300 usuarios recopilan fotografías y reconstruyen el patrimonio aniquilado por la barbarie yihadista del Dáesh. El proyecto, cuyo nombre proviene del esperanto ‘recrear’, se ha ampliado amedio centenar de lugares devastados por guerras y desastres naturales en todo el planeta.
Una investigación, llevada a acabo por varias instituciones andaluzas, ha revelado la presencia de mijo en la dieta de poblaciones europeas. El hallazgo se ha producido tras el estudio del colágeno en los huesos de una comunidad celta del norte de Italia de hace 2.100 años.
Caballos de madera, muñecas, sonajeros y pajarillos eran los cuatro juguetes más populares en la Edad Media, cuatro objetos que podemos encontrar hoy en día en la habitación del cualquier menor. Con el estudio de fuentes documentales, representaciones pictóricas y restos arqueológicos, una historiadora de la Universidad Complutense de Madrid ha reconstruido cómo se utilizaban estos juegos en aquella época. La clase social y si eran niños o niñas marcaba importantes diferencias.
Una investigadora de la Universidad de Alicante dirige un proyecto de arqueología subacuática que ha recuperado, catalogado y fotografiado más de 8.000 piezas de la fragata turca Ertuğrul, hundida en Japón en 1890 a su regreso de una misión diplomática. Entre el material encontrado, hay piezas de porcelana japonesa, frascos de perfume, restos de instrumentos musicales y utensilios domésticos.
Una investigación internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona, muestra una extensa evidencia de la producción de leche prehistórica en el Sur de Europa. Las primeras comunidades neolíticas la produjeron desde el inicio de la agricultura, hace unos 9000 años, tan pronto como introdujeron la domesticación de animales.
Karl Ludwing Nessler realizó en su salón londinense la primera demostración de la permanente el 8 de octubre de 1906. / WEARBEARD
Arqueólogos de la Universidad de Granada han encontrado indicios de actividades humanas de hace 1,4 millones de años, como la talla de piedras o animales descuartizados, en el yacimiento de Barranco León, en Orce (Granada). Además, los investigadores han establecido una asociación espacial de industria lítica, bloques de caliza y restos de fauna localizados que ofrecerán nuevos datos sobre el yacimiento.