Con motivo del Día Marítimo Mundial celebrado el 29 de septiembre, SINC repasa los principales problemas del litoral español: sobrepesca, contaminación, y calentamiento global. La ampliación de la red de áreas marinas protegidas y la limitación de la captura de algunas especies de peces ayudaría a mejorar, o por lo menos no empeoraría, una situación medioambiental delicada.
Rata negra (Rattus rattus) en las islas mediterráneas.
La escasez creciente de agua dulce en la cuenca mediterránea es una de las principales causas por las que una de cada cinco libélulas y caballitos del diablo del Mediterráneo están amenazados de extinción en esta región. El nuevo informe realizado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) culpa también al cambio climático y a la degradación de los hábitats.
Libélula Calopteryx splendens en la cuenca mediterránea.
La libélula Leucorrhinia pectoralis.
Por primera vez desde el siglo XV se ha registrado el nacimiento de una cría de foca monje en una playa de la reserva marítimo-terrestre de la península de Cabo Blanco (Mauritania). El acontecimiento, que se produjo la semana pasada, es de gran importancia para la conservación de la especie de la que, hasta el momento, sólo se tenían registros de alumbramientos en cuevas de la costa.
La última evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que más del 15% de los mamíferos del Mediterráneo están amenazados de extinción a nivel regional. El estudio, que ha evaluado por primera vez la situación de 320 mamíferos de la región (salvo ballenas y delfines), estima que el 3% están en peligro crítico de extinción, el 5% en peligro, y el 8% son vulnerables.
El lince ibérico (Lynx pardinus) está en peligro crítico de extinción en España.